El PP plantea fijar una tasa cero a la generación para abaratar el recibo de la luz un 3,5%
La ministra comparece hoy en el Congreso con la electricidad en máximos anuales
A la espera de que el Ejecutivo socialista anuncie y apruebe medidas para frenar la escalada del precio de la luz, el PP ha decidido hacer ya una propuesta formal en esa dirección. El grupo parlamentario popular llevará al Congreso de los Diputados en los próximos días una proposición de ley para eliminar el impuesto a la generación eléctrica, del 7% y que fijó el propio Gobierno de Mariano Rajoy en 2012 para cubrir el déficit del sistema . Con esta medida, el partido ahora dirigido por Pablo Casado estima que el recibo de la luz para empresas y hogares se puede abaratar de media un 3,5%.
La propuesta de los populares, que supone rectificar su propia subida impositiva, pasa por fijar una tasa cero a la producción energética, reduciéndola desde el 7% actual. Este impuesto, que se acaba repercutiendo al cliente en la factura, grava la energía que las plantas generadoras vuelcan al sistema y recauda actualmente unos 1.700 millones de euros, cuantía que se destina a cuadrar el desequilibrio entre ingresos y costes del sistema.
El PP considera que renunciar a esos ingresos del impuesto a la generación es posible gracias a que los derechos de emisión de CO2, cuyo precio se ha triplicado en lo que va de año y que también repercuten en el precio de la energía en la factura de la luz, generan unos ingresos al Estado de 1.500 millones de euros anuales. Según la proposición de ley de este partido, esos ingresos derivados de los derechos de emisión de CO2, que las empresas más contaminantes pagan para poder emitir gases contaminantes, se usarían para cubrir el desfase del sistema. Hasta ahora solo se deriva a paliar el déficit de tarifa un máximo de 450 millones de euros; los populares quieren elevar ese tope a 2.000 millones.
El planteamiento del PP descansa sobre la previsión de que el precio de esos derechos de emiisión de CO2, ahora mismo en torno a los 20 euros, siga subiendo, pues las medidas adoptadas por la Comisión Europea -reducir esos derechos de emisión un 16% en 2019 y un 20% en 2020- provocarán una inflación de los mismos.
Impacto en el recibo
Además, y según el secretario de Economía y Empleo del PP, Alberto Nadal, teniendo en cuenta el precio actual de la energía, el Estado sigue ingresando cuantías importantes por el IVA y el impuesto Especial sobre la Electricidad que se paga en el recibo.
Esta medida, que el PP confía que reciba el visto bueno del Congreso de los Diputados, permitiría abaratar el recibo, según cálculos de Nadal, en una media del 3,5%, algo más para las empresas y un poco menos para los hogares. Cabe recordar que quitar ese impuesto del 7% afectaría sobre algo menos del 40% del recibo , que es la parte de la factura que incluye el coste del megavatio (MWh) o la energía consumida y en la que tiene efecto esa tasa.
Mientras tanto, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzará hoy los 75,93 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un nuevo máximo anual justo el día en el que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, acude al Congreso para «informar sobre las medidas que está impulsando el Gobierno en relación al incremento del precio de electricidad y para hacer frente a las situaciones de pobreza enegética».
Noticias relacionadas