La polémica portada de un semanario holandés que llama «vagos» a españoles e italianos
«Ni un céntimo más al sur de Europa», es el titular de Elsevier Weekblad, crítico con el «regalo» del Merkel y Macron
Consideran que aun pueden impedir la inyección total de 500.000 millones destinados a paliar la emergencia del Covid-19
«Ni un céntimo más al sur de Europa». Ese es el contundente titular del semanario holandés Elsevier Weekblad. Plagado de tópicos, critica con dureza el «regalo» del Angela Merkel y Emmanuel Macron de dotar de 500.000 millones de euros a los paíse s del sur para superar la situación de emergencia económica provocada por la crisis del coronavirus.
En la ilustración de la polémica portada que copa toda la página muestra dos mitades: en una, se ve a tres trabajadores afanados en sus tareas; uno, joven y pelirrojo; el otro, maduro y canoso están en un taller y en una oficina mientras una ejecutiva, cartera en mano, corre. En la otra escena, hay tres personas ociosas y despreocupadas: una de ellas, una mujer en bañador que parece una gitana, se hace «selfies»; otro, toca la guitarra y el último, tumbado, bebe una copa de vino. Así, la publicación quiere subrayar las diferencias entre lo que ellos consideran los países del norte y los del sur de la Unión Europea. Como en la fábula de la cigarra y la hormiga los primeros son laboriosos; los segundos, unos vagos.
Con esta idea, la revista explica en su artículo el motivo por el que el «plan franco-alemán» a través del cual se distribuirán esos 500.000 millones, una transferencia de efectivo directa, «una donación», a países como España e Italia no es una buena idea. De esa suma, 30.000 euros saldrían de las arcas de los Países Bajos.
Además de criticar la propuesta franco-alemana, la publicación no hace ninguna mención a la propuesta presentada el miércoles de la Comisión Europea de establecer un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros , de los cuales 500.000 millones se darán en forma de subvenciones y 250.000 en forma de créditos . Aunque la medida no ha sido rechazada explícitamente, el primer ministro holandés, Mark Rutte, ha señalado que hay «tiempo y espacio» para debatir en Bruselas la propuesta final y que las negociaciones «llevarán su tiempo». Se muestra confiado en que «se puede revertir la situación».
Según el semanario, «los hechos muestran que los países del sur de Europa no son pobres y tienen suficiente dinero o acceso al dinero. También pueden mejorar de forma bastante fácil el poder adquisitivo de sus economías, con reformas como las que ya se implementaron en el norte», dice en referencia a las reformas a plicadas en Holanda tras la crisis financiera de 2008.
En esta línea, el artículo indica que hay que desmentir varios mitos, «porque, si se suma todo el capital en Francia y se divide por el número de habitantes adultos, un francés posee de media 276.121 euros, un italiano tendría 234.139 euros y un holandés 279.077 euros, y para los alemanes bajarían a 216.654 euros», datos que deduce de cifras ofrecidas por el banco suizo Credit Suisse. Según sus cálculos, los alemanes son, de media, más pobres que los franceses o italianos, y l os holandeses son «solo un poco más ricos».
Según el semanario, la deuda pública de los Países Bajos es más baja que la del resto, un 59,4 %, pero advierte de que la deuda privada de los hogares holandeses es mucho más alta , alcanzando el 241,6 %, mientras que «Eurostat muestra que Italia tiene una deuda nacional del 137 % y privada del 107 %».
Rutte, el primer ministro holandés , ya protagonizó una polémica recientemente en una visita a un centro de procesamiento de basuras de La Haya, donde ante los gritos de un trabajador se negó entre risas a d ar dinero a italianos y españoles.
Noticias relacionadas