Las pocas oportunidades directivas a las mujeres lastran la competitividad de España
Según el Índice de Competitividad por el Talento Global de Adecco, nuestro país destaca en su capacidad de retención de talento
Davos será esta semana la capital de la economía mundial, acogiendo a mandatarios de todo el mundo en la 49ª edición del «Foro Económico Mundial». Con la nieve y las bajas temeperaturas de fondo, Adecco, junto a la escuela de negocios Insead y la agencia Tata Communications, ha presentado en la ciudad suiza el sexto Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI), que analiza a un total de 125 países en materia laboral, social, educativa, política, habilidades profesionales y política.
Este año se ha centrado en el «talento emprendedor», un elemento que Adecco considera clave para la competitividad y la innovación. El índice se centra en la capacidad de los países para gestionar el talento a través de la atracción, crecimiento y retención del mismo.
Para la directora mundial de Recursos Humanos de Adecco, Gordana Landen, «centrarse en el talento emprendedor es fundamental para fomentar la competitividad y la innovación que exige el mercado actual, que evoluciona a una rapidez de vértigo, donde la globalización y la digitalización imponen un elevado ritmo y para alcanzarlo son necesarios nuevos enfoques, herramientas, prácticas»
Con respecto a España, ocupa el puesto 31 , misma posición que el pasado año, aunque mejora su posición relativa ya que en el informe de 2018 se analizaron 119 países. Sin embargo, la puntuación total de nuestro país ha bajado 2,06 puntos, hasta un total de 52,85. Se encuentra justo por encima de Chile, Costa Rica y Lituania, mientras que por delante la preceden Corea del Sur, Eslovenia y Portugal.
España cuenta con un buen nivel de retención del talento, apartado donde cuenta con su mejor puntuación en el ránking por su buen hacer en temas como la sostenibilidad y el estilo de vida. Además, también destaca en habilidades para el conocimiento, al contar con un alto porcentaje de la población con educación superior.
Sin embargo, hay varios aspectos donde España tiene mucho que mejorar. En concreto, el índice muestra que no ofrece muchas oportunidades a las mujeres para que estas ocupen puesto de dirección. Nuestro país ocupa el puesto 112 de 125, siendo su peor posición de las que se analizan. En este asunto, los Presupuestos recogen una medida donde se ofrecerán incentivos fiscales a aquellas empresas que metan a mujeres en su consejo de administración. En el otro aspecto referido a la diferencia entre hombres y mujeres, la bracha salarial, España se sitúa en el puesto 50.
Otros apartados a mejorar es la facilidad para contratar (puesto 105), un hecho que el año pasado ya era de los peores. Además, también se incide en que se necesita mejorar la relación de los salarios con la productividad y en la colaboración entre los organismos.
Los líderes lo son también en educación
Un año más, el ránking lo lideran Suiza, Singapur y Estados Unidos, justo por delante de Noruega y Dinamarca. Los países nórdicos en general están en una buena posición, ya que Finlandia y Suecia ocupan también el sexto y séptimo lugar, respectivamente. El informe destaca que los diez primeros países cuentan con aspectos en común. Lo primero de todo es que tienen un sistema educativo muy desarrollado y también políticas de empleo flexibles y que ofrece protección social.
Por su parte, un año más el índice incluye un ránking independiente donde se incluye a ciudades clave en la competitividad y talento. Este año lo lidera Washington, seguido de Copenhague y Oslo. Las cuatro ciudades españolas incluidas se encuentran entre las mejores 60 de las 114 analizadas: Madrid (23), Bilbao (44), Barcelona (49) y Zaragoza (54) . La mala noticia es que todas ellas han retrocedido puestos con respecto al pasado año, además de contar con menos puntos, aunque destaca que la capital maña se encuentra entre las diez mejores en cuanto a la retención de talento.