Las plantillas públicas aumentaron en 20.000 empleados en 2019 por regiones y Estado
La Sanidad incrementó el número de efectivos en 4.700 personas, un 1,4% de alza, justo antes de la crisis del coronavirus

La crisis del coronavirus ha supuesto un antes y un después en la planificación de las ofertas de empleo público, pero antes de la epidemia la Administración aumentó el número de empleados públicos hasta los 2.597.702 trabajadores en 2019. Se trata de 19.314 más que en 2018, según refleja el Boletín Central de las Administraciones Públicas que ayer publicó el Ministerio de Función Pública.
El incremento vino, sobre todo, de las comunidades autónomas. Entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020 aumentaron el número de efectivos un 1,4% hasta los 1.357.761, lo que suponen 18.650 más que un año antes. De ellos, 514.952 trabajadores están en la Sanidad , un 0,9% más que supone un aumento de 4.728 trabajadores en un año, justo antes del estallido de la mayor epidemia mundial en décadas.
El Estado también incrementó su plantilla en 2.452 personas, hasta los 510.282 que suponen un 0,5% más que hace un año. Las entidades locales, que emplean a 570.819 personas, perdieron un 0,8% de trabajadores, 4.586 personas menos.
En cuanto a las universidades , cuentan ya con 158.840 trabajadores, lo que representa un alza de 2.798 personas, un 1,8% más en lo que supone el mayor incremento en términos relativos de las cuatro administraciones.
Precisamente, ante el parón que ha supuesto la crisis del coronavirus, la ministra de Función Pública, Carolina Darias, se reunió ayer con los representantes sindicales de Csif, CC.OO. y UGT para fijar una agenda de reuniones de cara a asegurar la estabilización de empleo ya firmada (para ello se verán las caras en julio) y para rubricar un nuevo acuerdo de legislatura (en septiembre). Como describen fuentes sindicales, Darias se comprometió a prorrogar a 2021 las convocatorias pendientes de empleo que no había dado tiempo a sacar de 2017 y 2018.