Planas pide «transparencia» en los precios a toda la industria

El ministro de Agricultura busca con ello «elevar» los precios a la producción

Luis Planas, ministro de Agricultura MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas , insistió ayer en la necesidad de una reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria. En declaraciones tras su intervención en la presentación de las previsiones del Consejo General de Economistas para 2020, llamó a una mayor «transparencia» para identificar los márgenes de cada uno de los actores y, de esta forma, conseguir «unos precios más elevados» para los productores, así como el reconocimiento social de este sector. En este sentido, Planas citó expresamente a productores, industria y distribución: A la rama industrial le pidió que «se asegure» que existen esos contratos por escrito con la producción, pero también se dirigió «a los consumidores , que fijan tienda, precio y producto», añadió.

Al hilo de lo anterior, el ministro anunció para hoy la reunión del Observatorio de Precios, centrada en el análisis de la situación del aceite de oliva y las frutas y hortalizas. El titular de Agricultura calificó de «legítimas» las peticiones de los agricultores y ganaderos , aunque advirtió de que tienen «una solución difícil». Preguntado por la evolución de las negociaciones de la PAC (Política Agraria Común) para el periodo 2021-2027 y los fondos estructurales anunció que son prioritarios para el nuevo Gobierno y recordó que solo la PAC representa el 61% de la financiación europea que recibe España en la actualidad (unos 45.000 millones en siete años más 5.000 millones de fondos nacionales). Al respecto, consideró una línea roja el mantenimiento de las dotaciones presupuestarias actuales.

En concreto, sobre la posibilidad de recortes en los fondos agrícolas y estructurales para el periodo 2021-2027, el titular de Agricultura advirtió de la complejidad de las negociaciones y recordó que las intenciones iniciales de Bruselas en mayo de 2018 eran reducir en un 15% la dotación para desarrollo rural y en un 3,5% en las ayudas directas a las explotaciones. Lo que habría quedado casi en nada en el primer caso y, en el segundo, aseguró el ministro, que se seguía negociando. Sobre cómo se repartirían estas ayudas, y las críticas a que gran parte de estos fondos vayan a grandes explotaciones, Planas recordó que «en el campo español no sobra nadie y que las grandes explotaciones también dan trabajo» aunque reconoció que «hay gente que lo está pasando peor que otros».

Todo ello, en una semana que se atisba ajetreada para el ministro Luis Planas quien también se reunió ayer con la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab). Este miércoles mantendrá también una reunión con las comunidades autónomas y el jueves se citará con los productores de frutas y hortalizas. Además de seguir conversando con la distrubución esta semana.

Retos

En su intervención ante el Consejo General de Economistas de España, Luis Planas, señaló los dos retos más importantes del sector: la dimensión y el I+D +I. Sobre el primero lamentó la «dispersión» de las exportaciones , así como que «ninguna de las cooperativas españolas estén entre las primeras de Europa». En este sentido, recordó los retos competitivos que representan los tratados comerciales con terceros países.

Sobre el I+D+I, cuando las necesidades alimentarias internacionales crecerán un 70% según la FAO, instó a crear «buenas condiciones» para mejorar el rendimiento de las explotaciones. «Para que a España le vaya bien , le tiene que ir bien al sector primario porque es parte de la economía», concluyó el ministro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación