Planas se abre a prorrogar el decreto que flexibiliza el trabajo en el campo hasta el 30 de septiembre

El ministro de Agricultura asegura que «a 30 de abril, en ninguna de las campañas en curso, ha habido actividad ni puesto que no estuviera cubierto» aunque no descarta que pudiera producirse esta circunstancia en el futuro

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas , ha abierto la puerta a prorrogar la vigencia del decreto que flexibiliza el trabajo en el campo - aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 7 de abril- del 30 de junio al 30 de septiembre . Planas no ha descartado adoptar esta medida «para mayor tranquilidad del sector» y, de esta forma, «reforzar» los mecanismos habituales de contratación ante la evidente demanda temporeros.

En este sentido, el ministro- que ha comparecido ante la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados para hacer un balance de su gestión ante la crisis del Covid-19- ha añadido que « a 30 de abril, en ninguna de las campañas en curso, ha habido actividad ni puesto que no estuviera cubierto» , aunque no ha descartado que «en las próximas semanas» pudiera producirse esta circunstancia, por lo que estudia una posible prórroga de las medidas para atraer mano de obra al campo.

Mayor consumo entre los españoles

Planas ha elogiado también el «papel central» del sector agroalimentario en la crisis del Covid-19 y la «respuesta ejemplar» del mismo. En concreto ha destacado que entre el 9 de marzo y el 26 de abril la cadena alimentaria ha provisto a los españoles de 4,5 millones de toneladas de alimentos y bebidas , un millón más respecto al mismo periodo de 2019. Además, ha destacado el fuerte alza en cuando al valor de este consumo - 11.100 millones de euros- que se ha incrementado en 2.500 millones sobre elaño pasado , teniendo en cuenta que también la Semana Santa se produjo en las mismas fechas.

«Esto evidencia que los ciudadanos españoles han consumido entre un 20 y 25% más en volumen , por entre un 25 y 30% más en valor», ha destacado el titular de Agricultura quien ha insistido en la necesidad productos españoles «como la mejor forma de retribuir a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores españoles»

Crisis del ovino y caprino

En cualquier caso, el titular de Agricultura ha instado a continuar «profundizando en la r eforma de la Ley de la Cadena Alimentaria , en el decreto 5/2020» y recordado que ahora se está en pleno proceso de trasposición de la directiva europea de prácticas comerciales «un elemento fundamental para ir más allá de la buena Ley de la Cadena Alimentaria de 2013». En esta línea, se ha mostrado a favor de «un reequilibrio de la cadena y un mayor peso para agricultores y ganaderos» e instado a que la producción tenga mayor capacidad para organizarse. Planas ha fijado como objetivo que España «disponga de los mismos fondos» en la PAC de 2021-2027.

El ministro también se ha referido a las diferentes problemáticas que afectan al campo y mar españoles, como la crisis del ovino y caprino por el cierre del Canal Horeca y a la situación de la flota española, anunciando avances en el relevo de las tripulaciones de larga distancia, con el establecimiento de vuelos especiales para relevar en las Islas Seychelles a unos 200 tripulantes o la participación de la Guardia Civil en el transporte de tripulantes en Mauritania. En este sentido, ha destacado que la actividad pesquera esta «casi normalizada» y el «guiño» de los hogares españoles que han aumentado el consumo de este tipo de productos de forma «notable».

Respecto al caprino y ovino, cuyo decreto de ayudas por un montante de 10 millones de euros a complementar por las comunidades autónomas se aprobó el martes, el ministro ha destacado que son un complemento de la PAC y que los ganaderos recibirán hasta 12 euros por cabezas de ovino y caprino, hasta un máximo de 100 animales.

En este sentido, defendió la efectividad de este apoyo ante el cierre de la restauración cuya demanda no es completamente compensada por los hogares y las medidas de almacenamiento aprobadas por la Comisión Europea , a impulso de países como España, para el citado sector. Una altenativa dirigida a productos como los mecionados, la mantequilla, el aceite o el vino; así como la «flexibilización» de algunas normas de competencia y de los programas de apoyo, especialmente útiles para las frutas y hortalizas. Planas ha puesto como ejemplo las «gestiones» de Agricultura realizadas ante países como Arabia Saudi, Kuwait o Emiratos Árabes Unidos (EAU). En concerto, el mercado saudi ha comprado ya 100.000 de origen español.

En cualquier caso, el titular de Agricultura ha destacado la necesidad de que la Unión Europea active en junio el fondo extraordinario contra la crisis acordado en el Eurogrupo y valorado la posibilidad de conceder ayudas para productores y pymes por un montante de entre 5.000 y 50.000 euros , con cargo a los fondos de Desarrollo Rural.

Sector pesquero

Sobre el sector pesquero, Planas ha puesto en valor la «flexibilización» del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) que permite «movilizar 50 millones de euros en fontos europeos y nacionales como apoyo al sector pesquero». El ministro ha añadido que 40 millones irían a apoyar las paradas temporales de las flotas, incluyendo a los más de 3.000 marisqueros, además de otros siete millones para apoyar las organizaciones productores y otros tres millones al almacenamiento.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación