La epidemia ya está recortando el crecimiento
El FMI pide al Gobierno que compense parte del sueldo perdido por reducciones de jornada por el coronavirus
El organismo constata que las perspectivas económicas de España son «sumamente inciertas» por la epidemia por lo que aplaza el ajuste del déficit y remarca que la prioridad debe ser mitigar el impacto de la enfermedad
Coronavirus, la última hora en directo
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya detecta que el golpe del coronavirus puede pasar factura a la economía española. El organismo ha elaborado el habitual informe sobre nuestro país desde que pidió el rescate bancario en el que reclama medidas y reformas ante unas «perspectivas» que son «sumamente inciertas a corto plazo debido al brote global de coronavirus» . Ante ello reclama medidas fiscales al Ejecutivo de Pedro Sánchez como potenciar «regímenes de reducción del tiempo de trabajo» que permitan a las empresas «acortar el horario laboral manteniendo los puestos de trabajo» de forma que las administraciones «compensarían parcialmente la renta salarial perdida por los empleados».
Es decir, que el Estado pague a los trabajadores parte del sueldo que dejarían de percibir al reducir sus horas, como ha aprobado Alemania para atajar la crisis del coronavirus. En su caso, la Oficina Federal de Empleo aporta el 60% del sueldo que el trabajador deja de percibir . El FMI abre la puerta a que se focalicen estas medidas en «trabajadores de rentas bajas», ha abundado en conferencia telefónica la jefa de misión del FMI para España, Andrea Schaechter.
Postergar el ajuste y luchar contra el coronavirus
El organismo divide entre el corto plazo, en el que la prioridad debe ser mitigar el impacto de la epidemia, y el medio plazo en el que se agolpan los deberes habituales pero que deben resolverse con menos premura ante la crisis del coronavirus. Por ello, reclama que «la política fiscal necesita proteger a la población durante el brote del coronavirus». ¿Cómo? «Se entiende que el Gobierno deba dotar de recursos suficientes al sector sanitario , además de destinar un apoyo específico a los más afectados y que estas medidas temporales de caracter extraordinario deberían intensificarse según sea necesario para prevenir y contener el virus y mitigar el impacto económico».
En cuanto al efecto de la epidemia sobre la actividad, el FMI «espera ahora que las perturbaciones temporales ocasionadas por el brote global de coronavirus a las cadenas de suministro, el comercio, el turismo y el consumo interno ralenticen aún más el crecimiento económico en 2020 », frente a la última previsión del organismo para este año, del 1,6%, idéntica a la del Gobierno. Pese a todo, la institución no publica sus estimaciones para este año de España pero señala que a medio plazo rondará el 1,6% . « No publicaremos las previsiones anuales de España hasta la próxima revisión en abril , para evaluar el impacto del coronavirus», ha aseverado, Andrea Schaechter.
Sin cuentas se puede vivir
«Nuestro escenario es que el choque sea temporal y haya una recuperación posterior pero habrá que ver la duración de la epidemia». ha aseverado la jefa del FMI, que ha señalado que de momento el Gobierno debe postergar el ajuste y centrarse en acotar la epidemia .
Y ha sido muy clara sobre la situación de falta de Presupuestos: «España ha demostrado en los últimos años que puede funcionar sin presupuestos » señala Schaechter que añade que «una vez acabe esto [por la crisis del coronavirus], volveremos a la reducción del déficit », destacando que esa no debe ser la prioridad ahora mismo.
Por ello, el FMI pide una política fiscal neutral (es decir, sin más impuestos pero también sin más aumento de gasto) más allá de las medidas que se adopten para contener el impacto del coronavirus sobre la economía y las empresas.
Contrarreforma laboral, en cuarentena
El objetivo, en sus palabras, debe ser en primer lugar evitar que las empresas cierren y acometan despidos» . Para ello recomienda «flexibilidad en el mercado laboral para que las empresas puedan acordar reducción de horas y salarios». Todo un toque de atención a los planes del Gobierno de dar marcha atrás a la reforma laboral en estos momentos: ante esa posibilidad la jefa del FMI replica que «la flexibilidad en el mercado laboral es buena para asumir estos choques y sus consecuencias económicas y sociales».
A medio plazo, una vez que se supere la crisis del coronavirus, el FMI pide al Gobierno que reduzca su déficit y suban los ingresos por IVA , impuestos especiales sobre «consumos específicos» así como «las tasas ambientales» . Y reclama, como ha hecho en otras ocasiones, no derogar el factor de sostenibilidad de la reforma del 2013 de pensiones que limitaba la prestación inicial para garantizar que se cobrase más año, y que el Gobierno de Rajoy aplazó hasta 2023 cuando debía entrar el año pasado. También ha pedido elevar la edad efectiva de jubilación así como incentivar vidas laborales «más largas».
Junto a ello, ante el encarecimiento del alquiler, reclama aumentar el «parque de vivienda social en alquiler para colectivos de renta baja y garantizar una buena infraestructura de transporte entre las ciudades de crecimiento rápido y otros lugares más asequibles».