El petróleo escala a máximos desde 2018 ante la falta de acuerdo en la OPEP+

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se ha encarecido un 51% en lo que va de año

Cotización euro/yen (mercado de divisas) (izda) y de carburantes (dcha), en el mercado de materias primas (energía) en unas pantallas de la Bolsa de Madrid ayer lunes EFE

ABC

El precio del barril de petróleo alcanzaba este martes máximos desde octubre de 2018, después de que las conversaciones entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, incluyendo Rusia, no llegaran este lunes a ningún acuerdo sobre la fórmula para aumentar la oferta de crudo.

De este modo, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, escalaba hasta los 77,58 dólares desde los 76,17 de la sesión de ayer, su mayor precio desde octubre de 2018. De su lado, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, llegaba a marcar un precio de 76,77 dólares, frente a los 75,16 del cierre del lunes, también en máximos desde octubre de 2018.

En lo que va de año, el precio del barril de crudo se ha encarecido un 51% en su variedad Brent y un 58% en la clase WTI. Las negociaciones en el seno de la OPEP+, que agrupa a los miembros de la OPEP y a otros productores aliados como Rusia, terminaron este lunes y se suspendieron indefinidamente como consecuencia del desencuentro de los países para alcanzar un acuerdo sobre el incremento de la oferta de crudo en los mercados.

La perspectiva de alcanzar un valor de 100 dólares por barril de petróleo plantea también una amenaza inflacionaria para la economía mundial, según expertos. En abril de 2020, cuando la primera ola del covid-19 golpeó con fuerza la demanda de petróleo, la alianza OPEP+ se comprometió a retirar voluntariamente del mercado 9,7 millones de barriles diarios y a reintroducirlos gradualmente hasta abril de 2022.

Pero este plazo parece ahora corto teniendo en cuenta las consecuencias de la crisis sanitaria. Este mes la alianza sigue dejando fuera del mercado 5,8 millones de barriles diarios. De ahí la propuesta de escalonar hasta diciembre de 2022, una opción que no gusta a Abu Dabi.

La OPEP+ se enfrenta además a una situación compleja, con una recuperación real de la demanda pero que sigue siendo frágil, así como al probable retorno a medio plazo de las exportaciones iraníes y a unos precios elevados que provocan el descontento de grandes importadores como India.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación