Las pernoctaciones hoteleras no remontan en agosto

En el octavo mes del año solo hubo 16,8 millones de pernoctaciones, un 64,3% menos que hace un año

Imagen de un hotel cerrado durante la pandemia Valerio Merino

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las pernoctaciones hoteleras también se hundieron en el mes de agosto por la crisis sanitaria, según los datos publicados hoy por el INE. Pese a que en el octavo mes del año hubo casi mil hoteles más abiertos que en julio -13.008-, solo hubo 16,8 millones de pernoctaciones, un 64,3% menos que hace un año . De esta manera, ya son seis meses negativos consecutivos, tras caer un 66,5% en marzo, un 100% en abril, un 99,2% en mayo, un 95,1% en junio y un 73,4% en julio. Así, los meses de mayor actividad del verano, julio y agosto, cierran con 28,3 millones de pernoctaciones, 62,7 millones menos que en 2019.

Aunque en julio se volvieron a abrir las fronteras con el resto de países de la UE, las restricciones impuestas por algunos de estos en agosto han lastrado aún más la ocupación hotelera. Así, tan solo hubo 4,7 millones de pernoctaciones por parte de los 1,2 millones de residentes en el extranjero que se alojaron en un hotel. Ha tenido que ser el turista nacional el que tire de esta estadística, aunque sus números también son negativos con respecto al año pasado. En concreto, los españoles han realizado un poco más de 12 millones de pernoctaciones, repartidas entre más de 4,6 millones de viajeros. En el conjunto del año se han producido 72,4 millones de pernoctaciones, un 69,8% menos que en el mismo período de 2019.

La demanda no ha mejorado ni con la generalizada bajada de precios efectuada en los establecimientos. Según resalta el INE, los precios cayeron un 9,6% en agosto, lo que supuso 11,8 puntos menos que en 2019 y 1,4 que en julio. Los establecimientos que más bajaron su tarifa fueron los de cuatro estrellas, un 11%. Por esta caída de precios y baja demnada, la facturación media diaria por cada habitación fue de 96,8 euros, un 11,5% menos, mientras que el ingreso medio diario por habitación disponible tan solo llegó a los 44 euros, un 49,3% menos.

La mala temporada veraniega, unidos a los meses anteriores y las malas previsiones para otoño e invierno, donde por ejemplo no va a haber Imserso, deja un futuro negro para el sector, que está a la espera de la prórroga de los ERTE para no acometer ERE. Además, se espera una cascada de negocios en hibernación durante estos meses por la baja demanda.

Por destinos, Andalucía, Cataluña y Baleares fueron los preferidos, también son de los que mayor volumen de hoteles de costa tienen, pero sus tasas internanuales se derrumbaron en un 53%, 68,9% y un 80,2%, respectivamente. Por grado de ocupación las mejores regiones fueron Cantabria y Asturias, con un 70 y 68%, respectivamente. Así, destinos como Suances y Colunga registraron más de un 80% de ocupación.

El turista nacional tuvo como lugar favorito Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, mientras que para los extranjeros fueron Baleares, Canarias y Cataluña.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación