Los peritos cuestionan la solvencia de Plus Ultra antes de la pandemia

«Existen dudas más que razonables sobre la situación patrimonial de la empresa», señalan los expertos encargados del peritaje independiente al rescate de 53 millones a la aerolínea vinculada a empresarios chavistas

Avión de Plus Ultra ABC

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El peritaje independiente a Plus Ultra encargado por la magistrada titular del J uzado de Instrucción nº15 de Madrid determina que la aerolínea cumplía todas las condiciones para ser rescatada, pero duda de su situación de solvencia antes de la pandemia. Una condición ‘sine qua non’ para recibirlos 53 millones que la compañia pidió prestados al fondo de solvencia para empresas estratégicas del Gobierno. Mecanismo que gestiona el la S ociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) .

En el informe pericial al que ha tenido acceso este periódico, el perito concluye en que, aunque se podría considerar que Plus Ultra cumple con la práctica totalidad de las condiciones establecidas para recibir los préstamos «suscitan dudas más que razonables sobre cuál era la situación patrimonial de la compañía» a 31 de diciembre 2019 «y, en consecuencia, sobre el cumplimiento de los condicionantes esenciales para la concesión de la ayuda pública». Cabe recordar que era indespensable no constituir como empresa en crisis en los dos años anteriores a la pandemia para poder acceder a los préstamos, según la orden ministerial que da origen a este mecanismo.

En concreto, el informe pericial, basado en la documentación aportada por la SEPI y la propia información que los peritos han podido recabar a través de los registros públicos, advierte sobre asuntos como la existencia de un préstamo participativo (de 6.304.314 euros por parte de la entidad panameña Panacorp ), las provisiones derivadas de ciertas contingencias, la cancelación de la deuda de los bonistas y la posibilidad de existencia de situación de insolvencia.

Esta investigación tiene su origen en la petición de un peritaje independiente a Plus Ultra por parte de la titular del Juzado de Instrucción nº15 de Madrid, Esperanza Collantes , que el pasado mes de julio bloqueó temporalmente la llegada del segundo tramo del rescate a la aerolínea a la espera de una justificación desde la compañía. Semanas después, fue el juez sustituto del tribunal madrileño el que dio luz verde a la entrada de los 34 millones del préstamo participativo a la compañía -ya había recibido 19- tras considerar que la llegada del dinero ponía en serio riesgo la solvencia de la compañía, lo que podría concluir en «un perjuicio a los pasajeros que han pagado su billete por anticipado».

El mismo magistrado suplente dio vía libre al planteamiento del Partido Popular sobre la posibilidad «acordar la constitución de una hipoteca mobiliaria sobre la aeronave o aeronaves que pudiera tener en su activo». Petición a la que la compañía respondió ‘asombrada’ al considerar que «siempre había reconocido» que operaba su flota en régimen de alquiler.

«Muy optimista»

El informe pericial encargado por la jueza Collantes también pone en duda el cumplimiento del plan de viabilidad de Plus Ultra de cara a los próximos años. En concreto, el informe elaborado por los expertos del despacho Martín Molina , estiman que la aerolínea «proyecta un importante incremento de la cifra de ingresos, al multiplicar por 2,15 la cifra informada de ingresos del ejercicio 2019 en paralelo a la proyección de importantes reducciones en sus principales costes informados». Los economistas entienden que este proyecto está basado en un importante plan de expansión internacional con la apertura de tres nuevas rutas, sobre las que no se ofrece más información veraz, a excepción de Colombia.

En el mismo ámbito, también señala el epígrafe de gastos proyectados por la aerolínea, en especial los previstos para combustible en la que la compañía proyecta un ahorro de gasolina del 30%. En opinión de el perito, la estabilidad proyectada por Plus Ultra en la partida de combustible, tras los importantes incrementos del precio de la gasolina para aviación, «solo tendría justificación si esta proyección de gastos se hubiere realizado con la sustitución de la actual flota de aviones A340 por el modelo A330 ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación