El periodo medio de pago de las comunidades a proveedores cae a 33 días

Destaca la reducción de Aragón y Extremadura, ambas con un procedimiento abierto por Hacienda tras incumplir este plazo

Aragón y Extremadura, ambas con un procedimiento abierto por incumplir este plazo de pago, han reducido considerablemente su periodo medio EFE

EUROPA PRESS

El pasado mes de noviembre mejoró el periodo medio en el que las comunidades pagan a sus proveedores, al reducirse a 33,31 días, dos menos que el mes anterior , el mejor dato publicado desde el inicio de la serie (septiembre de 2014) y significativamente inferior a los datos de noviembre de años anteriores.

La variación del periodo se debe a la disminución de 8,79 días en la media de las operaciones pagadas, que pasan de 28,12 días a 19,33 días, y al incremento de 1,14 días en las operaciones pendientes de pago, que aumentan de 39,60 a 40,74 días, según los datos publicados este lunes por Hacienda.

Por comunidades, destacan Aragón y Extremadura, ambas con un procedimiento abierto por incumplir este plazo de pago. Por quinto mes consecutivo, en noviembre las dos pagaron dentro del tiempo marcado por la normativa (30 días), cuando desde septiembre de 2014 había comunicado siempre un PMP superior a 60 días.

El plazo de pago en Aragón asciende a 28 días y el de Extremadura, a 20,67. Si en diciembre estas dos comunidades siguen cumpliendo el plazo legal finalizará el procedimiento de retención de ingresos impuesto por Hacienda a las dos.

A cambio, según los datos de noviembre, incumplen el plazo de 30 días Illes Balears, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana; todas ellas ya estaban en esta situación en el mes anterior, salvo en el caso de la Comunidad Valenciana, que ha reducido su ratio por debajo de 60 días con respecto a octubre (de haberlo superado hubiera entrado en procedimiento de retención).

Por otro lado, incumple el plazo de 60 días la Región de Murcia, que también lo excedió el mes anterior . Como consecuencia de ello, con los datos relativos al presente mes de noviembre, se produce un incumplimiento del artículo 20.5 de la Ley de Estabilidad, por lo que se le enviará en breve una advertencia.

La deuda comercial de las comunidades tras los datos de noviembre aumenta en 644,45 millones , lo que supone un 87,9 por ciento con respecto al mes anterior y alcanza los 7.979,34 millones de euros. Como se indica en el informe, la reducción desde el año 2012 hasta noviembre de 2016 de las 14 comunidades con plan de ajuste (en términos homogéneos) se ha reducido un 72,91 por ciento.

Incremento de gasto

La deuda no financiera aumenta en 642,84 millones de euros (5,59 por ciento con respecto al mes anterior) y se sitúa en 12.141,15 millones de euros.

Tanto en la deuda comercial como en la no financiera el incremento se ha debido principalmente a la variación del capítulo de gatos corrientes en bienes y servicios; aunque el aumento es propio de los últimos meses del año, según el Ministerio de Hacienda , también es inferior al de años anteriores.

En cuanto a las corporaciones locales, las entidades de cesión presentan un periodo medio de pago a proveedores de 64,57 días, 5,55 días menos que en el pasado mes de octubre. Del mismo modo, si se excluyen aquellas entidades que tienen un PMP superior a 60 días y que representan un 11,8 por ciento del total , que presentan información, el PMP desciende casi 2 días, de 14 en octubre a 12,18 días en noviembre.

De las principales ciudades, tan sólo Palma de Mallorca presenta un periodo medio de pago superior a 60 días y sólo una, La Coruña, presenta se situó en 31,8 días en noviembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación