El paro de los transportistas deja retenciones en la entrada a las ciudades y bloqueos en los puertos
El presidente de la Defensa del Sector del Transporte amenaza con una protesta indefinida y con desencadenar una situación de desabastecimiento
Los piquetes informativos han impedido la entrada de camiones con mercancía en una jornada que se ha desarrollado sin incidentes violentos
La primera jornada de paro de los pequeños transportistas está dejando imágenes de retenciones en la entrada a las ciudades y bloqueos en los principales puertos del país. La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte, que incluye a unas 130.000 pymes y autónomos, ha arrancado la semana con los camiones fuera de servicio como protesta ante una situación de quiebra que se ha agravado con la subida de precios . La plataforma de los autónomos ha amenazado con prolongar un paro indefinido, que no secundan las grandes patronales del sector ni las principales organizaciones sindicales, y con desencadenar una situación de desabastecimiento de bienes durante los próximos días.
Los pequeños transportistas se rebelan contra el encarecimiento de los costes en origen, sobre todo de los combustibles, cuyo precio se ha disparado aún más en los últimos días por la invasión rusa en Ucrania. La espiral inflacionista repercute en sus negocios y, por ello, los autónomos aseguran que trabajan en una situación de quiebra. Además, los transportistas exigen cambios en el proceso de contratación de las empresas del transporte y la introducción de mejoras en las funciones de descarga o seguridad en las áreas de descanso. «Pedimos que se prohíba la contratación a pérdidas en el sector del transporte porque las fábricas están pagando, pero los intermediarios que tenemos se están quedando con la mitad de nuestro viaje y eso lo tiene que erradicar la Administración porque no cubrimos los costes», aclara a ABC el presidente de la plataforma convocante, Manuel Hernández.
Hernández señala que prácticamente la totalidad de los miembros de su organización están secundando hoy lunes la protesta. Al mismo tiempo, Hernández amenaza con desencadenar una situación de desabastecimiento de mercancías si el Gobierno no se reúne ya con ellos para ofrecerles «una solución». El portavoz de los pequeños transportistas afirma que la mercancía que tenían que transportar los 800.000 camiones que suman en la plataforma no ha llegado hoy lunes a su destino . «El Ministerio de Transportes sigue sin llamarnos y hasta que no se sienten con la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte, desgraciadamente, la situación no va a tener arreglo porque no tenemos posibilidad de trabajar», explica Hernández. «El paro sigue siendo indefinido: hasta que no haya una solución, no se pueden arrancar los camiones», añade.
Lo cierto es que la jornada de protesta se está dejando sentir en Sevilla , donde los piquetes informativos están impidiendo la entrada de camiones con mercancía, informa María Jesús Pereira . Así, tráilers con productos hortofrutícolas procedentes de Francia y con destino a almacenes de la provincia de Sevilla estaban parados durante el mediodía cerca de la localidad de Huévar por los piquetes informativos, han indicado empresas afectadas por el paro. La paralización del tráfico está afectando también al tráfico de turismos.
En el puerto de Sevilla el tránsito de camiones se ha reducido debido a la protesta pero no se han registrado piquetes, que sí han actuado de forma intermitente en la SE-31, en la carretera de la Esclusa de Sevilla, por donde normalmente se desvían los camiones de más de 20 toneladas en la capital andaluza, indican fuentes del Centro de Control de Tráfico de Sevilla.
Mientras tanto, en Galicia, el cese de actividad de los transportistas ha producido retenciones en varias carreteras y colas en varios polígonos industriales en las principales ciudades de la comunidad autónoma. La presencia de piquetes informativos frenaron la llegada de los camiones que no se habían sumado a las protesta al muelle de San Diego, en La Coruña.
Igual que en el resto del territorio nacional, en Galicia hay dos posiciones claras en el conflicto. El Comité Gallego de Transporte no secunda la convocatoria, y es principalmente la asociación Apetamcor la que promueve los piquetes y protestas . Fuentes indican que son precisamente «los pequeños autónomos» los que más problemas están poniendo a la circulación, amenazando en los piquetes con pinchar ruedas o quemar camiones.
Con todo, las protestas son más suaves que en otros puntos del país, y todavía circulan muchos transportistas que no las han secundado . De hecho, por el momento, solo se han conformado piquetes en los polígonos de A Granxa (O Porriño, Pontevedra), O Ceao (Lugo), Valladares (Vigo), en Verín, en Mos y en el puerto de la Coruña. A pesar del limitado apoyo a la protesta, algunos empresarios prefieren esperar algunos días a retomar la actividad de sus camiones.
Ralentización de las operaciones
En el País Vasco únicamente ha secundado el paro un sindicato, Hiru. La tónica general ha sido de tranquilidad y sus efectos más visibles se han dejado notar en el puerto de Bilbao. Desde primera hora de la mañana varias decenas de personas se han concentrado en los accesos para ejercer de piquetes informativos. Esto ha provocado que la entrada de camiones haya sido algo más lenta de lo habitual
En el puerto vizcaíno a diario operan unos 800 vehículos de carga. Según fuentes sindicales, a primera hora 250 de ellos se habían sumado al paro, lo que ha provocado una cierta ralentización de las operaciones. La situación ha ido a más conforme pasaban las horas, ya que algunos camioneros, que en principio no secundaban el paro, finalmente se han unido a la protesta para evitar problemas.
«Tenemos constancia de que algunas empresas que habitualmente operan en el puerto hoy no lo están haciendo por miedo», explican desde Asetravi, la Asociación Empresarial de Transportes de Vizcaya. Algunas fuentes apuntan a que en algunos momentos se podría haber paralizado entre el 70% y el 90% de las operaciones . Sin embargo desde Asetravi aseguran que es difícil cuantificar este extremo porque muchas empresas habían adelantado operaciones el viernes para evitar realizarlas durante las jornadas de paros y otras ya habían modificado sus planificaciones. «Nos consta que ha caído algo el tráfico pero es difícil cuantificar qué parte se debe a la convocatoria», explican a ABC.
Bloqueo en el puerto de Valencia
En la Comunidad Valenciana, según ha podido saber ABC, se han producido algunos piquetes informativos en puntos estratégicos, como el puerto de Valencia o en algunos polígonos industriales. En concreto, el muelle de la capital del Túria ha tenido bloqueado su acceso principal por vía terrestre durante dos horas.
Desde las 8:00 hasta las 10:00 horas, ha habido retenciones de camiones en el acceso sur de las instalaciones portuarias de la ciudad de Valencia. A partir de las 10 de la mañana, los vehículos pesados han avanzado «muy lentamente», hasta que la Policía ha regularizado por completo la situación, sobre las 12:00 horas del mediodía, según fuentes del sector del transporte.
Además, en algunos polígonos industriales que son clave para la logística a nivel nacional e internacional, como es el caso del de Riba-roja de Túria, se han avistado grupos de piquetes informativos que han querido dar explicaciones a los transportistas sobre los motivos de la huelga.
El sentir general en el sector del transporte, según han explicado empresarios de pequeñas compañías y autónomos a este periódico, es que los paros están teniendo un fuerte seguimiento y han concretado que «siguen trabajando las empresas grandes de más de 100 camiones». Por su parte, desde la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y La Logística (FVET) han matizado que no tienen ninguna previsión, puesto que no han organizado ningún tipo de paro.
Por su parte, en Mercamadrid aseguran que la actividad se ha desarrollado sin incidentes . «Ha habido presencia de un grupo de personas esta madrugada, durante una hora aproximadamente, para informar a los vehículos que accedían», aclaran fuentes de Mercamadrid.
Sin impacto, según el Gobierno
Sobre los efectos de este cese de actividad, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, hizo un llamamiento a la «calma y la serenidad». Sánchez aseguró que el paro no está teniendo «demasiada incidencia» y confirmó que el abastecimiento de suministros «está garantizado», aunque sí admitió que el paro sectorial «va a tener un impacto». «La situación está controlada», remarcó la titular de Transportes.
«No es el mejor momento para convocar movilizaciones o paros y en esto creo que podemos estar todos de acuerdo. Es un momento para plantearnos todos qué podemos hacer para salir de esa situación e intentar amortiguar los efectos de esta crisis», enfatizó Sánchez.
En cambio, la ministra dijo que el Ejecutivo está en «permanente contacto» con el departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), que es el interlocutor del Ministerio para tratar todas las cuestiones relativas al sector y con quien se va a reunir «en los próximos días».
Aunque el portavoz de la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte dice que los trabajadores por cuenta propia representan al 90% del sector del transporte, la protesta no ha sido secundada por las grandes patronales como la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), la patronal de la logística UNO, ni tampoco por Comisiones Obreras (CC.OO). Precisamente, desde el sindicato CC.OO. denuncian que la convocatoria de los transportistas autónomos demuestra que el Ministerio de Transportes y su real decreto pactado con el CNTC no resuelve los problemas del sector.
Además, desde CC.OO. recuerdan que ni las patronales del transporte de mercancía por carretera ni las plataformas de autónomos representan a todo el sector y que, por tanto, es necesario el diálogo y rubricar acuerdos con todos los interlocutores. Jesús Ballesteros, del sector de Carretera y Logística de CC.OO. explica que la subida de los carburantes aún no impactado en la situación laboral de los trabajadores asalariados del sector, pero advierte de que si los precios siguen tan elevados, las empresas comenzarán a tener dificultades. «Si los precios siguen así, se van a resentir las cuentas de resultados de las compañías en los próximos meses y este escenario acabará perjudicando a los trabajadores por cuenta ajena», admite Ballesteros.
Noticias relacionadas