El peor mayo para el desempleo en 60 años
El número de parados solo subió en este mes en 2008 y en cinco años en la década de los 70
El mes de mayo ha sido tradicionalmente un mes bueno para el mercado laboral desde que existen registros a partir de 1960. En este siglo, solo había subido el paro en 2008, al comienzo de la crisis económica, en poco más de 15.000 personas. En el siglo pasado lo hizo en cinco años entre 1971 y 1979.
El incremento de este mayo de 2020 en 26.573 personas es, además de un récord histórico para este mes, una cifra engañosa, ya que hay al menos 2,9 millones de trabajadores que están en sus casas afectados por ERTE y que no contabilizan como parados.
También es cierto que, al margen de los ERTE, la cifra de parados apenas puede crecer más después de los 585.256 registrados en marzo y abril pasados, que deja la cifra de desempleados al cierre de mayo por encima de los 3,8 millones de personas.
Afortunadamente, la desescalada en muchas regiones de España ha hecho que se reactiven algunas industrias y abra el pequeño comercio, lo que ha generado un pequeño movimiento en el mercado laboral.
Hay que destacar que el pasado volvió a hacerse patente la desigualdad laboral , ya que el desempleo aumentó entre las mujeres en casi 40.000 personas y descendió entre los hombres en 13.300. Por otra parte, Cataluña fue la región donde más creció el paro.