Pensionistas y empleados públicos elevan su poder adquisitivo con el IPC en negativo

Pese a que la inflación cayó un 0,7% en abril, las hortalizas suben un 10% y las pizzas, un 3,6%

Manifestación de pensionistas en el Congreso de los Diputados ÓSCAR DEL POZO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pensionistas y empleados públicos verán cómo este año aumenta su poder adquisitivo ante una inflación que ya cava en terreno negativo, ante la caída del consumo y el abaratamiento de los carburantes. El IPC de abril cayó un 0,7%, como confirmó ayer el INE, lo que supone su nivel más bajo desde junio de 2016. Sin embargo, pese a que frente a marzo los precios subieron un magro 0,3%, los productos más demandados en pleno mes de confinamiento acogieron una fuerte apreciación.

El INE ha agrupado los bienes que se siguen consumiendo con fuerza durante la crisis del coronavirus, y estos subieron casi cuatro veces más que el conjunto de los productos frente a marzo, un 1,1%. Entre ellos, las legumbres y hortalizas frescas se incrementaron un 10,4%, el marisco fresco se apreció un 3,5%, el pescado lo hizo un 2,7% mientras que la pizza se disparó un 3,6%, la pasta lo hizo un 2,5% y las patatas, un 2,6%. Como se avisaba desde el sector, el consumo de cordero está bajando, lo que ha provocado que los precios del ovino se reduzcan un 2,1%, siendo los de mayor descenso.

Pese a estos repuntes, los precios están de capa caída, lo que deriva en que este año será el que los empleados públicos ganarán más poder adquisitivo, precisamente, desde 2009. El Gobierno aprobó justo antes del estallido de la crisis del coronavirus, en enero de 2020, la subida a los empleados públicos que acordó con los sindicatos a tres años el anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy, del 2% en 2020. También ligó las pensiones a las previsiones que entonces tenía el Gobierno de inflación, un 0,9%, lo que también derivará en un fuerte incremento del poder de compra de los nueve millones de jubilados.

Ya el año pasado ambos colectivos ganaron poder de compra. También lo hicieron la media de asalariados, con los convenios incluyendo subidas de sueldo que ahora, en plena crisis, elevarán el poder de compra de muchos trabajadores. Ello provoca que para este año el Gobierno prevea un aumento medio salarial del 2%, ya que se ve influido por los convenios negociados el año pasado cuando hubo una variación similar, y que extraña por la destrucción de empleo y el alud de ERTE que ahora se produce.

«La remuneración por asalariado aumenta de manera cíclica en la economía española. Lo mismo sucedió en 2008 cuando se producía la mayor destrucción de empleo . Esto sucede por dos razones. La primera tiene que ver con un efecto composición: la mayor parte de la caída en la ocupación se centra en trabajadores temporales, con salarios más bajos. Los que mantienen su puesto de trabajo normalmente tienen salarios mayores. La segunda es la rigidez en la negociación colectiva que incorpora con retraso los cambios que se producen en la economía y mantiene subidas salariales en entornos particularmente negativos», explican desde BBVA Research.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación