El paro juvenil es nuestra segunda pandemia

Estas cifras, de las más altas de la OCDE, han hecho saltar todas las alarmas. Pues no olvidemos que de los jóvenes, a fin de cuentas, dependerá el futuro social y económico de España

Pedro C. Fernández Alén, presidente en funciones del CES (Consejo Económico Social)

Pedro C. Fernández Alén

Algunas noticias sobre la pandemia son de las que anudan la garganta. Otras hacen tiritar, entre alarmantes cifras y peores previsiones. Pero otras, por desgracia, comienzan a normalizarse, por mucho que nos inquieten. Son, por ejemplo, l as relacionadas con el paro juvenil, convertido en una peligrosa epidemia.

Mientras que el paro registrado subió en 49.558 personas en el mes de octubre , registrándose la segunda menor subida en este mes en los últimos 13 años, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 16.161 personas (4,67%) respecto al mes anterior.

Un mes, el de septiembre, en el que la EPA recogía que la cifra total de jóvenes en situación de desempleo era la más elevada en cuatro años, escalando la tasa de paro juvenil hasta el 40,4%, es decir, 8,8 puntos por encima de la de hace un año. Estas cifras, de las más altas de la OCDE, han hecho saltar todas las alarmas. Pues no olvidemos que de los jóvenes, a fin de cuentas, dependerá el futuro social y económico de España.

En nuestro país cada vez tenemos más «jóvenes ni ni ni» . En otras palabras, jóvenes que ni tienen trabajo, ni lo buscan, ni lo quieren. Debido fundamentalmente a la desesperante situación en la que nos encontramos.Pero por crítica que pueda resultar, no podemos desistir y tirar la toalla . Más bien al contrario, urge reforzar la lucha contra el paro juvenil si queremos ganar la batalla.

Y ahora, ante el reparto de los fondos europeos para la reconstrucción social y económica del país, se nos presenta una oportunidad única. Por ello, el C onsejo Económico y Social de España (CES) ha propuesto incentivar la contratación indefinida de jóvenes mediante el uso de estas ayudas.

El CES ha aprobado recientemente un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España en el que sugiere impulsar la conversión de contratos temporales a través de acuerdos sectoriales o en la propia negociación colectiva para conseguir una estabilidad de la población asalariada joven mayor que la de 2019. Posteriormente, promovería una contratación inicial más estable , incluso modulando los requisitos para el acceso a financiación o recursos procedentes de los fondos.

Otras de las recomendaciones pasarían por blindar el Plan de Choque por el Empleo Joven , teniendo en cuenta que la dotación presupuestaria prevista para el periodo 2019-2021 puede quedar comprometida como consecuencia de la crisis sanitaria; y por transformar la Garantía Juvenil para hacerla de carácter permanente , no coyuntural, para lo que el Consejo Europeo debería concretar y desarrollar los mecanismos de refuerzo.

De puertas para adentro, el Informe del CES expresa la necesidad de otorgar una importancia estratégica a las políticas activas para la población joven y de articular una política de empleo en sentido amplio capaz de responder a sus problemas y requerimientos en el mercado laboral: objetivos para cuya consecución resulta imprescindible el diálogo con los interlocutores sociales para la búsqueda de medidas eficaces y coherentes.

En este sentido, la dotación presupuestaria para 2021 destinada al fomento del empleo se ha incrementado casi un 30%, hasta los 7.405 millones de euros. El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), que marca la hoja de ruta a seguir para minimizar los estragos de la pandemia, contempla un impulso a las oportunidades de empleo, la orientación profesional y, en especial, la formación profesional.

En concreto, en la parte de la política que no se financia mediante el mecanismo de recuperación y resiliencia, destaca la formación profesional para el empleo , que recibirá más de 2.770 millones de euros.

Pues bien, el CES remarca la necesidad de potenciar la formación profesional dual, entre otras medidas, avanzando en un marco de referencia estandarizado para implantar proyectos de calidad en empresas y centros educativos con criterios de funcionalidad, eficiencia y eficacia.

En este contexto, es fundamental elevar el número de personas graduadas en FP, para lo cual hay que impulsar la elección educativa por estas enseñanzas y lograr que una mayor proporción de alumnado las finalice , fortaleciendo el aprendizaje de los estudios profesionales en aras de hacerlo más eficiente, de calidad y adaptado al entorno productivo. En especial, hay que reactivar las reformas normativas puestas en marcha para fortalecer la FP y paralizadas como consecuencia de la situación parlamentaria de los últimos años.

Porque en este mundo puesto patas arriba por un virus, y que va derrumbando certezas, es evidente que E spaña debe inmunizar a sus jóvenes contra el virus del paro. Y en el desarrollo de esa vacuna tienen que invertirse tantos recursos como sean necesarios. Pues el futuro, que escribimos entre todos, está en juego.

Pedro C. Fernández Alén, presidente en funciones del CES

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación