La patronal de la distribución achaca el encarecimiento de algunos productos a la subida de las materias primas

Fuentes de Aecoc han reconocido incrementos de precios «puntuales» en algunos productos frescos, como las naranjas, en línea con el análisis realizado por la Organización de Consumidores OCU

Vídeo: Los productos que han subido de precio durante el estado de alarma (ABC Multimedia) VALERIO MERINO
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) negó este miércoles que se estén produciendo prácticas de «especulación con los márgenes» por parte de supermercados o productores ante las subidas de precios de algunos alimentos durante el estado de alarma . En una rueda de prensa para presentar el estudio o «Consumo y compra dentro y fuera del hogar» sobre los nuevos hábitos impulsados por la crisis del coronavirus, desde la patronal reconocieron «subidas puntuales en algunos productos frescos, como las frutas, verduras y hortalizas» -en línea con el análisis de precio realizado por la Organización de Consumidores OCU- a la vez que descartaron el encarecimiento en los lineales de productos envasados.

Desde Aecoc achacaron estas subidas a circunstancias como al encarecimiento de determinadas materias primas, a la temporalidad y a las dificultades que sufre el sector primario por la falta de mano de obra para «la recogida de ciertos productos», entre otras. Durante la rueda de prensa también se ha hecho alusión a que las promociones y ofertas «están pasando a un segundo plano» y que esto puede estar afectando también a la percepción del consumidor, tal y como puntualizó la gerente del área de estrategia comercial y marketing de AECOC, Rosario Pedrosa.

Asimismo, en Aecoc han admitido un incremento de costes para el sector con el objetivo de «dar una respuesta rápida y eficaz» tras dispararse la demanda por parte de los consumidores durante las primeras semanas de crisis por el coronavirus. Por ello, han aumentado los costes de producción tanto por la complejidad logística como por el incremento del gasto en equipos de seguridad y por las primas otorgadas a los trabajadores de muchas cadenas de supermercados . No obstante, desde Aecoc consideran que ahora la situación es más fácil: «El grueso de las inversiones ya está hecho», aclaró Pedrosa. Desde Aecoc también han descartado que las subidas de precios puntuales de cara al consumidor estén ligadas con el aumento de los costes en origen . En este sentido, Pedrosa ha recordado que «toda la cadena está haciendo un gran esfuerzo por mantener los precios y sobre todo, para garantizar el suministro y mantener esa situación de bienestar y poner las cosas lo más fácil posibles».

Control de gastos

Del informe presentado por Aecoc se extrae, principalmente, que la crisis del coronavirus cambiará nuestros hábitos de consumo una vez que termine el confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus. La nueva normalidad y las estrecheces económicas modificarán la forma en que compramos ahora y antes del estado de alarma. La mitad de los hogares españoles prevén que su situación empeore una vez termine el confinamiento, tal y como se extrae del primer barómetro elaborado o por Aecoc Shopperview en colaboración con la agencia 40dB.

Una nueva normalidad marcará las pautas de consumo, Por ello, el 63,8% de los españoles encuestados aseguran que controlarán más sus gastos cuando puedan volver a salir a la calle , mientras que son minoría los que ponen por delante el retomar su ritmo de vida anterior y tan solo un 26% piensa en recuperar las compras e inversiones que el estado de alarma ha postergado frente a un 32,4% que prevé invertir su dinero en viajes para el próximo verano.

El menor gasto previsto por parte de las familias en los próximos meses también afectará al desembolso que se realizará en el supermercado. Un tercio de los usuarios tiene previsto dedicar menos dinero al gasto en las partidas de alimentación y bebidas y en consecuencia, el factor precio y las promociones ganarán peso a la hora qué de decidir qué comprar y qué dejar en la estantería . «El factor precio es ahora muy importante, pero prima la proximidad y el hacer la compra lo más rápido posible para evitar contagios. A medida que vayamos saliendo del confinamiento, el factor precio va a ganar peso en nuestras decisiones», señaló Pedrosa.

Esta contención en el gasto prevista por los consumidores una vez haya pasado el confinamiento está en línea con el hecho de que hasta el 43,7% de los encuestados afirma que ya ha retrasado o paralizado alguna inversión a causa de la crisis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación