Los participantes en programas de recolocación encuentran empleo en la mitad de tiempo

El 13% de las personas se decanta por el autoempleo, pero la mayoría (87%) consigue un empleo por cuenta ajena, según un informe de LHH

ABC

J. G. N.

El 54% de las personas que participaron en 2020 en un programa de recolocación consiguió trabajo en menos de seis meses y el 24% lo hizo entre el séptimo y el undécimo mes, lo que implica que un 78% consiguió de nuevo trabajo en un plazo inferior a un año, según el último informe de LHH, consultora del grupo Adecco.

Los programas de recolocación son procesos de acompañamiento para todos los profesionales que, por circunstancias diversas, se ven obligados a desvincularse de las empresas. El objetivo principal de dichos programas es guiar a dicho profesional en su nueva etapa, definir su objetivo, potenciar la mejora de su empleabilidad y generar nuevas oportunidades profesionales que encajen con sus expectativas en el menor tiempo posible.

La legislación obliga a que en las empresas donde se vean afectadas 50 personas o más de la plantilla por procesos de ajustes contraten programas de recolocación.

En el último año, el tiempo medio de búsqueda de empleo de los candidatos que han participado en planes de 'outplacement' es de 6,3 meses. Un periodo muy reducido en comparación con los 12,2 meses que se tarda de media en España en encontrar empleo, subraya LHH.

El 13% de los candidatos de estos programas se decanta por el autoempleo, pero la mayoría (87%) consigue un empleo por cuenta ajena. De estos últimos, un 88% logra un contrato de larga duración y el 35% mejora o al menos mantiene su salario.

El perfil mayoritario de candidatos en un programa de recolocación es el de los hombres (58%) y de los puestos técnicos (35%). La edad media del inicio del programa es de 42 años.

La Comunidad de Madrid y Cataluña son las dos regiones en las que se lleva a cabo un mayor número de programas de 'outplacement'. La mayor concentración de profesionales se da en la Comunidad de Madrid, concretamente de ahí procede el 38% de los candidatos (un 26% lo hace de la autonomía catalana).

Uno de cada cuatro participantes en planes de recolocación procede del sector bancario. En segundo lugar, pero a mucha distancia, el sector que más profesionales ha aportado a estos programas es el de automoción y transportes, con un 15%, y en tercera posición está el área de farmacia, biotecnología y químicas, con un 10%.

Sin embargo, el sector de la fabricación industrial y servicios, y el bancario y financiero son donde más se recolocan los desempleados (de lo que se deduce en este caso que muchos trabajadores se reubican en su mismo sector), con un 13% y 12% de los candidatos, respectivamente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación