El parón de la inversión lastra un 25% en diciembre el crédito a grandes empresas
Los préstamos por más de un millón de euros frenan su recuperación ante la incertidumbre política nacional y las dudas sobre la economía global
![Los analistas avisan de que un parón en las inversiones acabará afectando al empleo](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2016/03/29/produccion-industrial-abc--620x349.jpg)
El parón político que atraviesa el país desde las elecciones generales del 20 de diciembre ha provocado cierta ralentización de la economía nacional. Prueba de ello es que las grandes empresas españolas están pidiendo menos crédito bancario para financiar su actividad, lo que indica que están paralizado inversiones a la espera de la formación de un nuevo gobierno. Solo en ese mes de diciembre los nuevos préstamos a esas compañías cayeron un 25,32% respecto al mismo mes de 2014, según datos del Banco de España.
Esa caída contrasta notablemente con el crecimiento del 6,13% y del 5,56% que en el mismo mes de 2013 y 2014, tras la recuperación de la nueva producción de préstamos a la economía real , registraron respectivamente esos créditos de más de un millón de euros, que son los que reciben las empresas de mayor tamaño.
«Esta cartera, que es la más voluminosa, ha conseguido acumular en el año 2015 un aumento del 7,7%, pero en el último trimestre las fuertes incertidumbres sobre el grado de desaceleración de las economías emergentes (China, Iberoamérica, "shock petrolero" y de precios de las materias primas, expectativas de subidas de tipos de interés por la Fed…) y la posibilidad de financiarse en otros mercados no bancarios a tipos competitivos parecen haber retraído las decisiones de tomar crédito bancario», explican los analistas de BBVA Research en su último informe sobre la banca.
A las dudas sobre el crecimiento de la economía global y otras alternativas de financiación se sumaría que las compañías están recurriendo a los beneficios obtenidos, esto es, a su caja para financiarse y así no endeudarse, según apunta el profesor del IE Business School Rafael Pampillón.
Motivos domésticos
Ahora bien, la reducción de las nuevas operaciones de crédito es mucho más acusada en el caso de las grandes empresas españolas que en el de sus homólogas europeas, que en diciembre del año pasado vieron crecer esa financiación un tímido 0,1%, según cifras del Banco Central Europeo (BCE). Eso refleja que no solo el típico parón navideño y factores externos o de condiciones de financiación están afectando al ritmo de endeudamiento de las empresas española.
Los analistas apuntan a que la incertidumbre política que vive España está pesando también en las decisiones de inversión y por tanto en el volumen de crédito concedido para financiarlas. «Es probable que la incertidumbre esté afectando al crédito» , advertía hace dos semanas la analista y vicepresidenta de Moody’s, Maria Cabanyes, explicando que los empresarios estarían esperando a que se aclare el «horizonte de inversión y de gasto».
«El impasse político afecta a la confianza de los empresarios y repercute negativamente en las decisiones de inversión . Este es un elemento clave, ya que la desaceleración de la inversión hará perder intensidad a la creación de empleo», advierte la agencia de «rating» española Axesor en su último boletín.
«Las empresas hacen dos tipos de inversiones, una de mantenimiento y otra para nuevos proyectos; esta última en España está totalmente a la espera de que se despeje esa incertidumbre», añade el profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas, quien recuerda que en función de la composición del próximo Ejecutivo pueden cambiar leyes trascendentales como la reforma laboral y, por tanto, alterarse los planes de inversión de las empresas.
De hecho, y como ya informó ABC, las compañías que tenían planes a medio plazo para adelgazar sus plantillas los están adelantando en previsión de un endurecimiento de la normativa. Otro motivo de parón de las inversiones son las menores licitaciones de obras que hay como consecuencia de este periodo transitorio que dura ya más de tres meses.
Tendencia a la baja
La caída del 25% de las nuevas operaciones de crédito a grandes empresas registrada en diciembre es la continuación de una tendencia que se inició en otoño. En septiembre del año pasado, los nuevos créditos de más de un millón crecían un 28,17%; en octubre ese aumento bajó al 8% y en noviembre, a un mes de los comicios generales, no creció (+0%).
Los analistas confían en que en cuanto esas dudas sobre la economía global y el panorama político nacional se despejen la demanda de préstamos remontará.