El paro de larga duración afecta más a las mujeres, sobre todo a partir de los 45 años
Son datos del «Laboratorio de Empleabilidad», un proyecto de la fundación Santa María la Real que comenzó en octubre de 2017 y que ha durado 20 meses
Las mujeres sufren en mayor medida que los hombres el paro de largo duración, especialmente a partir de los 45 años . Son los resultados obtenidos en el proyecto de investigación social «Laboratorio de Empleabilidad», desarrollado por la fundación Santa María la Real en Castilla-La Mancha, Extremadura y Región de Murcia.
El estudio, realizado a partir de 1.043 cuestionarios a personas desempleadas (18-60 años), refleja un notable desequilibrio en la tasa de salida al mercado laboral en función del género . En los hombres menores de 30 años, esta tasa es del 13,7%, mientras que en las mujeres el porcentaje desciende al 10,6%.
Si se tienen en cuenta las personas de mediana edad (entre 30 y 45 años), la diferencia se dispara . Los hombres presentan una tasa del 15,6%, casi el doble que la tasa de las mujeres para esa misma franja (8%). La tendencia se repite a partir de los 45 años: los hombres tienen una tasa superior a las mujeres (9,1% frente al 4,3%), es decir, salen con mayor facilidad de su situación de desempleo. De los datos del «Laboratorio de Empleabilidad» se desprende que la situación de desempleo se cronifica, en ambos géneros, a partir de los 45 años, cuando las tasas de salida laboral muestran porcentajes más bajos.
Este informe pionero, que ha contado con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la colaboración de los Servicios Públicos de Empleo de las tres regiones analizadas, consta también de una parte de investigación psicosocial , que ha medido aspectos como el significado del trabajo para las personas o las estrategias de Búsqueda Activa de Empleo (BAE) que utilizan para integrarse al mercado laboral.
La importancia del empleo
A pesar de que los sujetos que han sido tomados como referencia en el estudio llevan un tiempo significativo en paro o desempleo, la búsqueda de trabajo sigue ocupando un papel central en sus vidas , tanto que, en una escala del 0 al 10, le otorgan una puntuación de 8,83, solo por detrás de la familia. Disfrutar de un empleo constituye una meta más importante para ellos que el ocio, las amistades u otros factores.
En cuanto a sus preferencias de trabajo, los aspectos que más valoran son la estabilidad, la conciliación y, en tercer lugar, el salario , lo que demuestra que el hecho de tener un empleo no solo cumple una función económica sino que lleva aparejados intangibles como la integración social, la autorrealización o el estatus. En este sentido, la investigación indica que una de cada cuatro personas que están en paro de larga duración se sienten excluidas de la sociedad , y que cuatro de cada diez tienen evidencias de depresión.
Según el estudio, la gran mayoría se decanta por el trabajo por cuenta ajena y tan solo un 13% se plantea el autoempleo como una opción debido a las barreras que comporta emprender un negocio propio.
Para llevar a cabo el informe, la fundación Santa María la Real, en colaboración con la fundación ISEAK, ha analizado de manera masiva cientos de miles de datos de demandas de empleo y contratos con el propósito de realizar un perfilado estadístico. La encuesta, con un margen de error de +/- 2,5 y un nivel de confianza del 95% , se ha complementado con entrevistas a orientadores laborales y a profesionales de difernetes entidades, tanto públicas como privadas.
Noticias relacionadas