Más pobres por el Covid: el sueldo medio cae hasta 1.641 euros

El salario de los españoles registra una caída del 3,1%, la mayor en 50 años

EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La pandemia ha derrumbado muchos de los logros económicos conquistados por los españoles en los últimos años. Y también ha despertado viejos fantasmas que parecía que comenzaban a enterrarse al fin. Uno de los más significativos es sin duda la caída del salario medio, que afecta directamente al bolsillo de unos trabajadores castigados durante años por la precariedad.

El Covid ha causado el mayor recorte en 50 años del sueldo que de media ingresan los españoles, un 3,1% hasta situarse en 1.641 euros mensuales , según los datos del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción de Empleo publicado ayer. El instituto de estudios del grupo de recursos humanos relata cómo la tendencia al alza del salario medio del conjunto del país que se había iniciado en la segunda mitad de 2017 se truncó con la pandemia y los ERTE, pues los trabajadores incluidos en ellos no cobran la totalidad del salario, sino un 70% de la base reguladora. Así, la remuneración media española suma ya tres trimestres consecutivos con bajadas interanuales, una tendencia que afecta a todas las comunidades autónomas, con la excepción de Murcia, donde creció un 1%.

Eso sí, la España de las dos velocidades sigue bien presente. La Comunidad de Madrid revalida su primera posición nacional, con una remuneración media de 1.964 euros mensuales (-1,3%) , seguida de nuevo por el País Vasco, que registra un sueldo medio de 1.954 euros por mes (-1,5%). A continuación, Navarra, que tras un recorte de un 0,7%, deja su remuneración media en 1.837 euros al mes. Sin tener en cuenta el efecto de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo del sueldo medio sería del 1,4%, pues se tendrían en cuenta las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres. Hace un año, sin embargo, se ganaba un 0,9% de poder de compra, porcentaje que hoy solo han podido asegurarse pensionistas y funcionarios.

Además, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, la Comunidad de Madrid y Navarra son las regiones que reúnen las mejores condiciones para trabajar en España y desbancan a Baleares y Cataluña, que ocupaban esas posiciones hace un año. País Vasco mejora nueve peldaños y se sitúa en tercer lugar, mientras que Cataluña, que hace un año estaba en la segunda posición, baja hasta el quinto puesto. La Comunidad Valenciana también retrocede de la tercera a la séptima plaza y Baleares se hunde a la decimocuarta posición.

No hay cambios, sin embargo, en las últimas posiciones de la lista: Canarias permanece en el último puesto, escoltada una vez más por Castilla-La Mancha. Tercera por la cola se colocaría Extremadura, que se hunde un total de cinco peldaños en comparación con su posición en el ranking el último trimestre de 2019.

Parados de larga duración

Otro de los dramas del mercado laboral español, la enorme cantidad de parados estructurales, también sigue al alza. El número total de parados ha aumentado hasta los 3,72 millones, el mayor número en tres años y 527.900 más que un año antes. El número de parados de muy larga duración, aquellos que llevan dos años buscando empleo, se situó en 885.400 personas al finalizar 2020, el tercer menor registro en una década (lo que supone 68.600 menos que al final de 2019). Considerando la media de los últimos cuatro trimestres, los parados de larga duración equivalen al 24% del total de desempleados, proporción 6,5 puntos inferior a la de un año antes y la menor desde septiembre de 2011, según Adecco. «Todo el incremento del paro ocurre entre aquellos de corta duración», reza el informe, que señala además que casi siete de cada diez desempleados están cobrando prestación por desempleo, un 1,3% más en tasa interanual.

Por otro lado, el informe apunta además a que las distintas restricciones a la actividad para frenar la pandemia del coronavirus han rebajado la siniestralidad laboral, experimentada ya entre marzo y abril. «Las restricciones al desarrollo de la actividad económica han provocado una fuerte caída en la cantidad de accidentes de trabajo, así como en el número de huelgas», afirma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación