La pandemia hunde un 10% las exportaciones, hasta su nivel más bajo desde 2016

El déficit comercial baja un 58%, hasta los 13.422 millones de euros, por el desplome de las importaciones, que retrocedieron un 14,7%

ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La pandemia ha provocado que las exportaciones españolas sufran su primera caída desde 2009, año de la anterior crisis. En concreto, estas retrocedieron un 10% en 2020, hasta los 261.175 millones de euros, la cifra más baja desde 2016 , según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha explicado que «2020 tuvo un shock sin precedentes en el lado de la oferta y de la demanda». Y es que si las exportaciones cayeron un 10%, las importaciones tuvieron un desplome aún mayor, del 14,7%, hasta los 274.598 millones de euros. Un hecho que provocó que el déficit comercial se situara el pasado año en los 13.422 millones, lo que supone una reducción del 58%.

Por su parte, hubo superávit energético de 1.106 millones de euros, mientras que déficit energético se redujo un 37,5% por la caída de los precios del petróleo y la menor movilidad de la población.

«Las exportaciones funcionaron muy bien entre 2010 y 2019, aunque en los últimos años se había desacelerado su crecimiento; pero la caída de las exportaciones en 2020 supone volver a niveles cercanos a los de 2016», ha explicado Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores.

La dinámica durante los doce meses de 2020 de las exportaciones estuvo marcada, como no podía ser de otra manera, por la pandemia. Así, Xiana Méndez ha comentado que en los dos primeros meses del año se empezó «con bastante dinamismo» , pero en marzo ya se empezó a notar la crisis sanitaria. De hecho, en abril y mayo se acabó con caídas del 40% en cada mes. Sin embargo, la tendencia cambió en diciembre, donde las exportaciones llegaron a crecer un 0,9%. En la nota del Ministerio, se destaca que las exportaciones están teniendo una recuperación «más dinámica» que las importaciones.

En ese sentido, para Bonet, ese crecimiento experimentado en diciembre puede suponer «un indicio de que el sector exterior podría contribuir en 2021 a la recuperación económica de España ».

En comparación con otros países, la caída que sufrieron las exportaciones españolas fue mayor que el conjunto de la zona euro, donde cayeron un 9,1% , y la de otros países de nuestro entorno, como Alemania e Italia. Pero sufrieron una menor caída que en Francia y el Reino Unido.

Por áreas, volvieron a ganar peso las exportaciones a la UE, lo que rompe la estrategia española de diversificar sus exportaciones. Además, destaca el aumento de las exportaciones a China, que crecieron un 20%, que representa el 3,1% de las exportaciones de nuestro país, y el descenso con EE.UU. del 11,2%.

Por sectores, la única rama que incrementó en 2020 las exportaciones fue la de alimentación, bebidas y tabaco , que aumentaron un 5,5%, sobre todo los productos cárnicos hacia China por la crisis porcina. El resto de sectores tuvieron caídas pronunciadas. Sin embargo, desde el Ministerio destacan que hay ramas, como la del automóvil y los bienes de equipo, que llevan registrando tasas positivas desde julio, lo que supone un halo de esperanza para impulsar la recuperación en este 2021.

Por ello, el director general de amec, Joan Tristany, explica que «prevemos que pronto se alcancen los niveles de 2019. La rápida reacción de la industria hace prever que ésta será motor de recuperación en 2021, cuando sectores como el turismo y los servicios pueden verse aún afectados».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación