Una palanca público-privada para impulsar la transformación urbana

Madrid Futuro, iniciativa que suma más de cien empresas e instituciones, guía proyectos tan innovadores como el mayor espacio europeo de pruebas tecnológicas

El ‘delivery’ por vehículo autónomo forma parte de Sandbox, iniciativa de Madrid Futuro

Una lanzadera de colaboración público-privada con acciones a medio y largo plazo, y en la que la innovación se convierte, en su más amplio sentido, en palanca de transformación. Como sucede con iniciativas como London First (en este caso, 100% civil) y Partnership for New York (en colaboración con el ayuntamiento de la ciudad), la asociación sin ánimo de lucro Madrid Futuro cuenta con el impulso del Ayuntamiento de Madrid para idear y desarrollar proyectos de impacto en la ciudad y fórmulas de financiación para los mismos.

Como destaca su director gerente, Pablo Vázquez, «más de cien entidades de la ciudad se han involucrado con el proyecto en su año y medio de vida, con un creciente interés por una progresiva implicación en nuestros proyectos». Para favorecer las posibilidades de éxito de su ‘hoja de ruta’, Madrid Futuro cuenta con todo tipo de instituciones, como socios, socios de honor y amigos y colaboradores, desde el apoyo de Fundación Cotec (presidida por Cristina Garmendia, ex ministra de Ciencia e Innovación) a los propios de consultoras como KPMG y McKinsey, empresas como Acciona y Sener, universidades madrileñas como la Politécnica o la UC3M, etc.

Uno de los proyectos más destacados es Sandbox, un ‘hub’ de innovación basado en tres ejes: movilidad, sostenibilidad y ‘urbantech’, con el objetivo de transformar Villaverde, convirtiéndolo en el espacio de pruebas más grande de Europa (emulando acciones similares en Singapur o California), como un ámbito seguro en el que puedan probarse innovaciones tecnológicas antes de su comercialización en entornos controlados, pero con población real. 20 kilómetros cuadrados en una zona a reivindicar, como señala Vázquez: «Es una nueva aportación para hacer de Madrid una ciudad más innovadora y sostenible. Villaverde, con espacios emblemáticos como La Nave, tiene un especial significado, ya que acogió, a principios del XX, muchas de las industrias que llegaron a la ciudad (como en el caso de las empresas de automoción, Renfe, etc)».

Este entorno de tests podrá suponer una importante aportación a los empleos tecnológicos en la ciudad (los cálculos más optimistas apuntan a los 8.000), además de posicionar a Madrid en el top 10 de ‘smart cities’ del mundo con una inversión de más de 300 millones de euros de grandes empresas y startups. Coches autónomos, robots para el ‘delivery’, drones… toda una puerta, ya abierta, al futuro que, como destaca Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid: «Las pruebas de concepto en una zona acotada nos va a convertir en un punto muy atractivo para que empresas de todo el mundo se establezcan en Madrid, empresas que crearán puestos de trabajo y favorecerán el desarrollo económico del distrito y de toda la ciudad».

Placas solares

Otra de las iniciativas es la promoción de la instalación de placas solares en comunidades de vecinos. «Un proyecto muy interesante (apunta Vázquez) que representa todo el conocimiento sinérgico que impulsamos. Nuestra intención es la de extender esta posibilidad a más zonas de Madrid de las actuales, por lo que montaremos antes del verano, en colaboración con el ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, una oficina de información».

De esta forma, se podrá asesorar a comunidades de vecinos y ciudadanos en general sobre las mejores vías de instalación (y financiación) en este sentido, con e l objetivo de conseguir más de 10.000 instalaciones en los próximos tres años. Esta acción supondrá un ahorro en la factura energética en un entorno entre el 10 y el 40% (en verano se lanzarán pilotos en algunos distritos, barrios y zonas específicas de la ciudad), tanto en comunidades de propietarios como en casos individuales.

Capital humano

Otra de las iniciativas de Madrid Futuro es el apoyo a la formación, clave en tiempos de transformación digital, de ‘upskilling’ y ‘reskilling’. Educación para el empleo que aprovecha y aprovechará todas las aportaciones de socios y colaboradores, con previsiones como la creación de 500.000 puestos de trabajo hasta 2030 solo en la Comunidad de Madrid y la necesidad de formación para más de millón y medio de personas en España.

Para ello, el director gerente de la asociación destaca la gran importancia tanto de la aportación de los fondos MRR (Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia-Next Generation EU) como de la activa colaboración con empresas ‘premium’ para favorecer la vía a la empleabilidad: «Contamos con la implicación de empresas que demuestran que colocan a más del 80% de la gente que forman». Nuevas vías de progreso para la sociedad del siglo XXI.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación