Las organizaciones agrarias apoyan el decreto anticrisis pero apuestan por medidas de mayor alcance
Asaja propone una bonificación al combustible de mayor cuantía dirigida a los sectores productivos y una reforma amplia de los seguros agrarios. COAG y UPA pide que Gobierno y Competencia actúen sobre los márgenes de petroleras y eléctricas
El decreto anticrisis aprobado el sábado ha sido acogido positivamente por las principales organizaciones agrarias, Asaja, COAG y UPA , que valoran medidas como el incremento en 60 millones de euros en la subvención para la contratación de seguros agrarios y en el refuerzo a las medidas de apoyo impulsadas como la Línea ICO-MAPA-SAECA que duplica su presupuesto hasta los 20 millones de euros. Sin embargo, desde el sector primario, han apostado por medidas con mayor alcance y, desde COAG y UPA, han coincidido en pedir al Gobierno y Competencia que combata la «especulación» de petroleras y eléctricas . Precisamente este lunes han mantenido una reunión técnica con el secretario general de Agricultura y Alimentación Fernando Miranda. En la misma se ha anunciado que el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) será enviado a Bruselas a mediados de julio y que sea aprobado en septiembre.
Desde Asaja se han felicitado por que se amplíe la subvención a la contratación de los seguros agrarios, ya que era una reivindicación recurrente de la principal organización agraria, aunque se han reafirmado en la necesidad de reformar algunas de las líneas de los mismos para incrementar el porcentaje de asegurados. Según ha podido saber ABC, la semana que viene habrá una reunión en este sentido impulsada por la Entidad de Seguros Agrarios (ENESA) para poner en práctica esta medida, e incluso, introducir cambios en este tipo de seguros. En concreto, la ayuda a los seguros se va a elevar desde los 257,7 millones de euros fijados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) hasta los 317,7 millones, un 23,2% más.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, se ha mostrado favorable al decreto pero ha apostado por medidas más focalizadas como una bonificación de hasta 40 céntimos/litro dirigida a los sectores más productivos como el primario, la pesca o la industria. Sobre el refuerzo de instrumentos como la Línea ICO-MAPA-SAECA y los avales de SAECA (Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria) que ve´ran incrementado su importe hasta los 4,73 millones ampliando su plazo de solicitud hasta el 1 de mayo de 2023.
En este sentido, Barato se ha mostrado a favor de « un plan de viabilidad con todo el potencial posible» y dirigido a todo el sector. En otro orden de cosas, ha pedido al Ministerio de Luis Planas que aclare las normas de siembra de cara al próximo año cuando entre en vigor las normas de la nueva Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.
Desde COAG y UPA han mirado con buenos ojos el último decreto anticrisis, especialmente el refuerzo de la subvención a los seguros agrarios que ha sido una reivindicación constante desde hace varios años en el sector . Ambas organizaciones agrarias han coincidido también en llamar la atención sobre el rol de las compañías petroleras y eléctricas, así como exigir la intervención tanto del Gobierno como de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) así como de Bruselas.
El secretario general de COAG, Miguel Padilla , ha tildado de «vergüenza» la conducta de las primeras y advertido que las cuatro grandes energéticas «han obtenido en el primer trimestre de 2022 casi tantos beneficios como en todo el año pasado». Padilla ha apuntado que «arrancar el tractor cada mañana nos cuesta más del doble que hace un año, de 450 euros a más de 1.000 euros» . En concreto, desde esta organización, han estimado que el gasóleo agrícola tenía el año pasado un precio de 0,75 euros/litro frente a precios actuales que se sitúan en una horquilla de entre 1,50 y 1,70 euros/litro.
Noticias relacionadas
- De la ayuda de 200 euros para salarios bajos y parados y la rebaja del abono transporte al alza del 15% para determinadas pensiones: las nuevas medidas, una a una
- La energía dispara los costes del campo, el transporte público y la siderurgia
- La sandía y el melón se convierten en bienes de lujo para los españoles en un escenario de inflación elevada