ENTREVISTA

Alberto Nadal: «Los organismos internacionales llaman porque no se fían de Sánchez»

El responsable económico del PP asegura que no apoyarán «los impuestos a las transacciones y a la economía digital hasta que no lo haga la UE. Si eres el primero en aplicarlos, la actividad se va a otros países»

Nadal dice que las pensiones no se deben ligar solo al IPC Maya Balanya

Los Presupuestos de 2018 que elaboró Alberto Nadal (Madrid, 1970) como secretario de Estado hace unos meses pueden prorrogarse un año más, una posibilidad que él saluda ahora como responsable económico del PP. Funcionario de carrera que aboga por «pagar más a los empleados públicos que mejor lo hacen», Nadal ha dado muestra de sus ideas a lo largo de su trayectoria. «Los salarios deben ligarse al PIB: lo que se hizo en 2012 en el pacto con los agentes sociales cuando yo estaba en CEOE o este año cuando firmamos la subida a los funcionarios. Y el alza del SMI también se había basado en lo mismo... hasta ahora», lamenta.

–¿Qué piensa del plan presupuestario de Gobierno y Podemos?

–El problema es que el Gobierno basa el plan en que es bueno incumplir el déficit y sube los impuestos para financiar el alza de gasto. Y ni siquiera logran cubrir el incremento. Echan arena al motor de la economía, que sigue con la inercia, porque hasta junio ha gobernado el PP. Las medidas de PSOEy Podemos, sin haberse aprobado, generan incertidumbre y hacen que la desaceleración sea más acusada en España, en un momento en el que el entorno internacional se deteriora. No vamos a tener unas cifras económicas catastróficas, pero si se ejecuta el plan presupuestario nos hará más vulnerables.

–Bruselas ya dudaba en mayo del objetivo de déficit del 2,2% del PIB...

–Dijo que había riesgo de incumplimiento, pero lo que nadie dijo, y ahora sí, es que cumplir no fuera nuestra obligación. La Autoridad Fiscal, el 30 de agosto, advierte de que la previsión del 2,7% del PIB del Gobierno incluye un gran número de gastos que pensábamos periodificar en varios años: el gasto de la RPA de autopistas o de los esquemas de protección de activos bancarios. Quitado esto, el déficit podría haber acabado perfectamente en el entorno del 2,2%. Eso se transmite a los mercados. La prima de riesgo está en 130 puntos: poco antes de dejar nosotros el Gobierno estaba en 60 o 70 puntos. No tengo tan claro que el déficit este año vaya a bajar al 2,7% si se permite cierta indisciplina a regiones y ayuntamientos. Para 2019, dependerá de cómo manejen el Presupuesto y el déficit de 2018: hay muchas incógnitas en sus previsiones de ingresos.

–¿Ustedes apoyarían la tasa Google, que ya plantearon, y la Tobin?

–No, cuando mandamos a Bruselas el plan de abril, incluimos el impuesto digital solo si se producían desviaciones en el déficit. Tienes que adaptarte a las nuevas tecnologías y al mix energético pero coordinadamente, porque si tu eres el primero que se mueve, la actividad se traslada a otros países. No apoyaremos una tasa Google y Tobin hasta que no se aplique en toda Europa.

–El Gobierno denuncia que 2.000 millones de euros de gasto en pensiones no estaban en las cuentas de 2018.

–No es cierto. Hay un crédito y en el mismo momento en el que se introduce la enmienda para revalorizar las pensiones hay una transferencia del Estado a la Seguridad Social para cubrirlo.

–¿Qué impuestos bajaría el PP?

–Para bajar impuestos hace falta un requisito previo que es la responsabilidad fiscal. ¿Por qué hay que bajar impuestos? Porque la economía española tiene una renta que es el 92% de la media europea y el 75% de la alemana. Tenemos que cerrar el diferencial. Para ello debemos crecer más deprisa y crear empleo, atraer tecnología, inversión, talento. ¿Cómo lo hacemos? Con impuestos más bajos que los países de nuestro entorno, como un IRPFque baje del marginal máximo del 45% al 39% medio de Europa, o eliminando Patrimonio, Sucesiones y el impuesto a las hipotecas. Esto tiene un precio: mi gasto tiene que ser más eficiente que el del resto y al mismo tiempo tener unos buenos servicios públicos. Pero el discurso del Gobierno es que los servicios públicos son mejores cuanto más gasto hay. No es verdad. No puedes fijar el nivel de impuestos de Alemania sin tener su tasa de paro ni su renta, ni su tecnología o sus empresas.

–¿Bajarían las cotizaciones sociales a las empresas?

–Primero hay que arreglar las cuentas de la Seguridad Social, que implica un esfuerzo de todas las administraciones. Por un lado con transferencias del Estado al sistema de pensiones. Y además, el resto de administraciones deberán contener su gasto, ya que el crecimiento del desembolso de la Seguridad Social debe computarse dentro de la regla de gasto del conjunto de las administraciones, como pide Europa. Una vez financiado el sistema, habrá margen de bajar cotizaciones. La evolución de España es como unos dientes de sierra: llega el PP y la endereza y cuando va bien, la hunde el PSOE. Necesitamos ser Suiza, con unas cuentas públicas sólidas y una estabilidad macroeconómica de cara a los inversores. Los que prometen el paraíso en dos días, acaban provocando una recesión.

–¿Ligarían las pensiones con el IPC?

–Las pensiones, como principio, no tienen que perder poder adquisitivo. Pero para ligar las pensiones al IPC se tiene que resolver el problema de financiación de la Seguridad Social. Y además no puede ser solo IPC: hay que tener en cuenta más variables del ciclo económico como crecimiento o déficit.

–¿Cambiarían la reforma laboral?

–Hay que hacer la negociación colectiva lo más flexible y descentralizada posible, con el mayor número de variables. Y pulir la reforma laboral para frenar que haya empresas que se aprovechen de la flexibilidad que introdujo para abusar de la temporalidad.

–¿Cerrarían las centrales nucleares?

–Las mantendríamos mientras salgan los números y sean seguras. E iríamos introduciendo renovables mediante subastas, explotando al máximo los activos que tenemos. España va a ser un país ganador, por sus recursos eólicos y solares. Pero no tiene sentido decir que vas a eliminar las gasolineras para 2050: habrá una transición al coche eléctrico pero no sabemos cuándo, porque los motores de combustión, o de gas, cada vez son más eficientes. Arrastrar al mundo a través de España dispara los costes. No podemos hacer las quijotadas de 2007 y 2008.

–¿Qué piensa de la rebaja de previsiones de Bruselas, el FMI y la OCDE?

–Cuando teníamos una reunión con el FMI, la OCDE... discutíamos detalles, nos tiraban algo de las orejas si veían que la bajada del déficit era insuficiente, pero nadie dudaba de la orientación de la política económica. Ahora, en cambio, a mí me han preguntado mi opinión organismos internacionales sobre qué parte es verdad y qué no de lo que va a hacer el Gobierno. El cambio es radical. Ahora tenemos a todas las grandes instituciones económicas dudando de la política del Gobierno.

–¿Prórroga o nuevos Presupuestos?

–Una prórroga sería mejor que aprobar unas cuentas basadas en el pacto con Podemos, porque asegura el crecimiento del gasto en pensiones, funcionarios y Educación pero sin disparar el desembolso como quiere el Gobierno, lo que reduciría más el déficit.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación