La OCDE recorta sus previsiones de crecimiento global a su nivel más bajo desde 2009 por el coronavirus

El organismo empeora en cinco décimas el avance del PIB mundial al 2,4% y cree que la economía china crecerá a su tasa más baja en treinta años, un 4,9%

Trabajadores con mascarillas en una planta en Kunming, en la provincia china de Yunnan REUTERS / VIDEO: EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La globalización parece haber sembrado un terreno fértil para el contagio económico del coronavirus: desde la provincia china de Hubei, donde surgió la pandemia, hasta paralizar las fábricas de la Lombardía italiana en apenas unas semanas. Una sensación que se desprende de las últimas previsiones globales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que ha reducido su estimación de crecimiento global para este año en medio punto al 2,4% debido sobre todo al impacto de la enfermedas. Ello supondría que el mundo crecerá a su tasa más baja desde 2009 , cuando estalló la crisis financiera mundial.

Los países más afectados por la revisión de la OCDE son India (1,1 puntos menos que antes hasta el 5,1%) y, como es lógico, China (0,8 puntos de bajada al 4,9%). Hacía treinta años que la potencia asiática no crecía a un nivel tan bajo. Ello se traslada a otros países como Europa: Italia roza la recesión y crece un 0% (cuatro décimas menos), Francia repunta un 0,9% (tres décimas de recorte) mientras que Alemania entrega un magro repunte del PIB del 0,3% (con una revisión a la baja de una décima). España no está entre los países incluidos en estas estimaciones, pero previsiblemente el organismo bajará su estimación de crecimiento en la siguiente tanda ampliada de pronósticos.

Como destaca la OCDE los países más afectados son los más expuestos a la economía china: Corea , Japón o Australia . No obstante, el escenario del que parte la OCDE asume que el efecto del virus se acota al primer trimestre de este año y que la pandemia se controlará y acompañará de "políticas bien orientadas" para sostener la economía, que harán que el próximo año se recupere parte de esta actividad perdida.

De ahí un efecto rebote en las estimaciones para el próximo año tras el rejonazo de las de 2020. La institución eleva tres décimas el crecimiento global de 2021 al 3,3% y en el caso de China le otorga para el próximo año un avance del 6,4% –nueve décimas más que antes–. Sin embargo, en un escenario más negativo, si la epidemia es más intensa y duradera, el crecimiento mundial podría seguir despeñándose al 1,5% en 2020 , admite la OCDE, con 1,5 puntos de efecto negativo sobre el crecimiento.

«Si los riesgos a la baja se materializan, y el crecimiento parece debilitarse durante un periodo más extenso, los medios más efectivos para recuperar la confianza serán medidas coordinadas y multilaterales para asegurar políticas sanitarias efectivas de contención y mitigación de la enfermedad, el apoyo a economías con menos ingresos y el aumento conjunto del gasto fiscal », advierte la institución.

Unos consejos para los que España llega sin margen, con una deuda pública del 95% del PIB y un déficit que el año pasado no se redujo y sigue en el entorno del 2,5% del PIB. En ese escenario más pesimista sobre el coronavirus, el crecimiento de Europa se reduciría en 1,2 puntos este año , coqueteando así con la recesión, algo parecido a lo que ocurriría en Japón.

Distintos escenarios

La OCDE detecta los mercados financieros, el sector de viajes y los flujos comerciales como las heridas más profundas atacadas por el virus en la economía. El papel central de China en las cadenas de valor durante los últimos años ha multiplicado el contagio económico de la menor actividad provocada por la pandemia, a lo que se le une las consecuencias de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

Como fuere, la OCDE remarca que antes de que el coronavirus irrumpiera, la economía global parecía haber dado muestras de mejoría tras la desaceleración, aunque la inversión de los países del G-20 pasó de crecer un 5% en 2018 a un 1% en 2019. Una estabilización que ahora se interrumpe, con caídas en las ventas de coches del 10%, siendo del 20% en China en enero de este año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación