La OCDE advierte ya síntomas de debilidad en la economía española

La organización percibe también signos de fatiga en Alemania, Italia y Estados Unidos

Nadia Cviño, ministra de Economía en funciones, en el Congreso de los Diputados Maya Balanya
María Jesús Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) percibe ya ciertos signos de debilitamiento en el crecimiento económico en España , así como en otras economías de los países desarrollados, como Alemania, Italia, en la zona euro como conjunto y en Estados Unidos. Así lo refleja el CLI, o «Composite Leading Indicators» (índice compuesto de indicadores líderes), elaborado por la OCDE.

El CLI es un indicador proporcionado por esta organización internacional sobre la economía de cada país, de cada área de la misma y sobre el conjunto de países que forman la organización (actualmente, 37 de las economías más desarrolladas del mundo). Este indicador proporciona señales adelantadas acerca de la posible evolución de la economía. Es decir, basándose en una serie de variables, el CLI trata de adelantar qué va a pasar en esa economía en los próximos 6-9 meses.

De esta forma, si el CLI aumenta, significa que la economía va a mantener un crecimiento sostenido en los próximos tiempos. Si alcanza un techo, quiere decir que la economía va a estar por debajo de su potencial . Y si cae, esta podría entrar en recesión.

Pues bien, el indicador compuesto avanzado mensual publicado ayer para España bajó once centésimas hasta 99,04 puntos , una evolución casi idéntica al de la zona euro, que descendió igualmente once centésimas hasta 99,06 puntos, por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.

El indicador adelanta los problemas que ya otros muchos organismos internacionales y domésticos de cada país advierten ya en otras economías «motor» de la Eurozona, de hecho disminuyó con más intensidad para Alemania (17 centésimas hasta 98,88 puntos) e Italia (15 centésimas hasta 98,88 puntos).

Mientras, la economía de Estados Unidos también ofrece síntomas de fatiga, con un empeoramiento del dato CLI a 98,84 puntos desde los 98,96 de abril, mientras en Japón se detectaron signos de estabilización , con una lectura de 99,33 puntos, frente a los 99,40 de abril. En el conjunto de la OCDE, el indicador registró una caída mensual de 0,05 puntos, hasta 99,03 enteros, lo que se traduce en una «estabilización del impulso de crecimiento».

Sobre la base de esos indicadores, que señalan por anticipado inflexiones en el ciclo económico, la OCDE indicó que la tendencia es estable en el Reino Unido, aunque sobre este último país precisó que subsisten importantes márgenes de error por las incertidumbres en torno al «brexit».

Utilidad del índice

Los analistas destacan la utilidad de este índice. Radica en que, a pesar de que la economía esté creciendo, tal y como ocurre en España, permite detectar aspectos que indican que hay algo que no va bien.

Estas variables son: horas semanales promedio trabajadas; promedio de solicitudes iniciales de desempleo; número de nuevos pedidos de fabricantes de bienes de consumo y materiales; velocidad de entrega de mercancía nueva; número de nuevos pedidos de bienes de capital no relacionados con defensa; número de nuevos permisos de construcción para edificios residenciales; evolución de la Bolsa; oferta monetaria ajustada por inflación; diferencial entre tasas de interés a corto y largo, y confianza de los consumidores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación