Las «obras faraónicas» también dan buenas noticias

Sergio Martín (TVE), Antonio Papell (Revista de Obras Públicas) y Bieito Rubido (director de ABC) han reflexionado sobre la necesidad de, aunque España tenga varios fracasos en el expediente de obras públicas, valorar lo que se hace bien en la materia, que no es poco

Bieito Rubido, Sergio Martín y Antonio Papell JUAN MANUEL SERRANO

ENRIQUE DELGADO SANZ

No se ha cansado de repetir hoy la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, que aquí no valoramos el nivel de las empresas que difunden el nombre de España por el mundo mediante los puentes, carreteras, presas u otras grandes obras de ingeniería que construyen. «La ingeniería civil española es una de las mejores del mundo y es bueno poner en positivo sus avances», ha dicho Pastor a los medios y precisamente este ha sido el tema central de la mesa redonda del II Foro Global de Ingeniera y Obra Pública en la que ha participado el director de ABC, Bieito Rubido, junto al periodista de TVE, Sergio Martín, y el director de la Revista de Obras Públicas, Antonio Papell.

La pregunta que se ha lanzado a debate ha sido clara: «¿Por qué hay un pesimismo latente en los medios a la hora de tratar las informaciones sobre infraestructuras?». Y es que es una realidad que el foco se pone habitualmente en los fracasos y no en los éxitos de la ingeniería nacional. «En España, en general, hay un sentimiento trágico y siempre enfocamos los hechos objetivamente positivos con una visión negativa», ha lamentado Rubido , a quien ha completado Martín: «Tendemos a pensar que las buenas noticias no venden».

El momento de autocrítica siempre es necesario, pero ambos periodistas han recordado una de las misiones fundamentales del periodista, como es medir en corto a los poderosos, sean del ámbito que sean. Lo mismo ha estimado Papell, quien sin embargo ha matizado que no todo vale: «Hay que distinguir entre la crítica demoledora intencionada y la figura de ‘perro guardián’».

«Los periodistas debemos ser críticos, pero la crítica siempre estará más fundamentada si se hace desde la serenidad y el compromiso con la verdad», ha considerado el director de ABC, quien ha sugerido como un buen método para opinar con rigor, fundamentar los argumentos «en datos objetivos». Martín, que se ha servido el terreno metafórico para pedir «que no se dispare al pianista», ha recordado el escepticismo de la sociedad con respecto a la obra pública: «Seguramente también se habrán hecho cosas mal y es normal que se piense que podíamos habernos evitado unas cuantas obras y ahorrado dinero público».

Divulgar es clave

Aprovechando el Foro, que se ha desarrollado en el marco de los cursos de verano que organiza la Universidad Menéndez Pelayo en Santander, Papell ha lanzado otra cuestión a los contertulios: «¿Cómo pueden hacer los ingenieros para dar a conocer su labor?». Como los consejos no hay que regalarlos de forma ligera, los ponentes han preferido dejarlos de lado para entrar en el terreno de la sugerencia.

«Si nos contáis todos los detalles técnicos de vuestros proyectos, a los 20 segundos yo pierdo la atención», ha confesado un sincero Martín , quien ha animado a los expertos a mejorar sus capacidades divulgativas, aunque dentro de su sector haya quien no lo vea del todo bien por la pérdida de precisión que conlleva: «Tenéis que ser muy sintéticos a la hora de ‘vender’ vuestros proyectos, los periodistas somos muy simples».

Rubido, por su parte, ha invitado a los presentes –procedentes de las más importantes firmas de ingeniería de España- a no quedarse callados porque la difusión también es clave: «Si no das tu versión, vienen los demás, la dan por ti y es peor». Y Papell, que ha hecho las veces de moderador, no ha perdido la oportunidad de volver a insistir en que el periodista debe seguir ojo avizor pese a los éxitos de la ingeniería española fuera de nuestras fronteras: «La crítica de los medios es muy importante».

Al final, parece ser que la ministra Pastor lleva razón y nuestras empresas, aunque sea innegable que ha habido fracasos de ingeniería y planificación muy sonados –desde el Aeropuerto de Ciudad Real hasta el de Castellón-, no harán las cosas tan mal si las principales potencias mundiales requieren sus servicios para hacer sus carreteras, canales, vías férreas, suburbanos, estaciones…

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación