Un oasis comercial en tiempos de proteccionismo
La Alianza del Pacífico vira el timón estratégico y pone la mira sobre Asia y la UE
![De izquierda a derecha, Bernardo Larraín, miembro del Consejo Empresarial de la Alianza Pacifico (Chile); Roberta Lajous, embajadora de México; Alberto Furmanski, embajador de Colombia; Asís Martín de Cabiedes, presidente Ejecutivo de Europa Press; Jorge Tagle, embajador de Chile; José Antonio García Belaunde, embajador de Perú; y Martín Carrizosa, miembro del Consejo Empresarial de la Alianza Pacifico (Colombia).](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2018/06/10/alianza-pacifico-embajadores-k3TC--1248x698@abc.jpg)
La Alianza del Pacifico: logros y objetivos de una integración de éxito», un encuentro organizado en Madrid por la Fundación Iberoamericana Empresarial y Europa Press, reunió esta semana a los embajadores de Colombia, Chile, Perú y México para socializar la solidificación del proceso de integración y libre comercio entre los cuatro países de América Latina. En la oportunidad, los diplomáticos se han referido a las posibles consecuencias de una eventual guerra comercial destada por EE.UU . y al rol de España en el acercamiento entre el bloque multilateral latinoamericano y la UE.
«Entre más sube la retorica proteccionista en el norte más combustible hay para empujar el entendimiento entre los países miembros de la Alianza del Pacífico», dice la embajadora de México en España, Roberta Lajous Vargas . Nacido en 2011, el bloque comercial latinoamericano reúne a 225 millones de personas, y según el embajador colombiano, Alberto Furmanski Goldstein , lo que haga EE.UU. tendrá un efecto enorme sobre la economía del bloque y del resto del mundo. « Yo creo que tenemos que buscar nuevos socios, y me parece que Asia puede ser una nueva salida para nuestros productos », indica.
Según Furmanski Goldstein 48 millones de turistas han visitado la región en 2016, dejando 30.000 millones de dólares a la economía. Las importaciones son por 540 millones de dólares, y las exportaciones apenas por debajo con 500 millones de dólares. Entre los cuatro países se produce el 41% del cobre del mundo, el 39% de la plata, el 12% del oro y el 7% de las exportaciones pesqueras. Además, la alianza produce el 12% de las reservas de gas de América Latina y el Caribe. « El Banco Mundial aseguró en 2017 que los cuatro países tienen las economías mas competitivas de la región », señala el embajador de Colombia.
A propósito de un posible bloqueo comercial de Donald Trump , el embajador de Chile en España, Jorge Tangle Canelo explica: «Somos cuatro países con fronteras muy abiertas en lo que refiere al comercio exterior, por lo tanto cualquier alteración en el sistema comercial internacional nos afecta de manera importante». El diplomático no evita manifestar la preocupación y opina que una mayor inestabilidad en los mercados no es mejor para nadie . «En una guerra comercial con Estados Unidos todo el mundo pierde», dice.
Antonio Pérez Fernández , director general para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Exteriores español, ha señalado que la alianza del Pacífico ha suscitado un enorme interés no solo en las empresas españolas –grandes y pymes que están muy presentes en los cuatro países– sino también en el Gobierno . « España siempre ha hecho una apuesta muy firme por la alianza , y estoy seguro que este nuevo gobierno seguirá la misma linea de fomentar el acercamiento entre la Unión Europea y el bloque latinoamericano», indica el funcionario.
José Antonio García Belaunde , embajador de Perú, ha destacado el papel fundamental que ha jugado España para vincular a los países que conforman la Alianza del Pacifico con Europa. En la misma sintonía, Lajous Vargas ha recalcado el apoyo de nuestro país para aumentar la presencia del bloque regional en Bruselas. « Ojalá no haya grandes cambios con el nuevo gobierno , sino simplemente un fortalecimiento y un mayor entusiasmo; que los cambios sirvan para renovar», indica la embajadora de Mexico.
Evitar la burocracia
Martín Carrizosa , miembro del Consejo Empresarial de la Alianza Pacifico (Colombia) entiende que es necesario crear una Secretaría Técnica que permita hacer un seguimiento a las iniciativas y al avance del proceso de integración . «No se puede estar sometido a los cambios de liderazgo anuales que suponen las presidencias pro tempore , porque se pierde impulso», dice.
Por su parte, su par en Chile, Bernardo Larraín , señala que una de las fortalezas del grupo es haber logrado dinamismo y pragmatismo a pesar de los cambios de gobierno en los respectivos países. «Hay objetivos de mejorar la institucionalidad para que los acuerdos entre países tengan un mejor seguimiento, pero creo que eso no se debe traducir en una sede burocrática. Es relevante mantener la flexibilidad », opina.
Noticias relacionadas