Mercado Laboral
Los nuevos jubilados cobran ya un 50% más de pensión que los dos millones de trabajadores españoles en SMI
La prestaciones de los trabajadores procedentes del régimen general ascienden en mayo hasta los 1.502 euros mensuales
El salario mínimo interprofesional se sitúa ya en los 1.000 euros y afecta al 18% de la población ocupada en España
Las nuevas altas de jubilación perciben rentas un 8,1% más elevadas que hace una década
Las pensiones de jubilación alcanzan los 1.534 euros y ya rozan el salario medio en seis comunidades autónomas
Un elemento crucial para la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social en España es la capacida que tienen los actuales trabajadores para sufragar con sus cotizaciones las prestaciones que reciben los beneficiarios. Más allá de la problemática que genera en este plano el envejecimiento demográfico que asola a la práctica totalidad de los países desarrollados, también el creciente coste de las pagas que reciben los jubilados que abandonan el mercado laboral conjugan la tormeta perfecta para el tensionamiento de las cuentas del sistema .
En el caso de España la situación evidencia un fuerte aumento en las cuantías de las nuevas pagas que entran al sistema. Quienes acceden de a la jubilación han pasado de cobrar una pensión inicial de 1.389 euros al mes en año 2012 a los 1.502 euros mensuales que arrojan los últimos registros oficiales de la Seguridad Social correspondientes al mes de abril. Es decir, las pensiones se han encarecido un 8,1% en la última década.
La tendencia, aunque coherente con la mejora de las carreras de cotización y de la vida laboral de los trabajadores de la generación del 'baby boom' que empiezan a jubilarse ahora, generará un tensionimiento de las cuentas de la Seguridad Social, principalmente ante la merma en paralelo de la población ocupada -encargada de pagar las pensiones-. El marco de la fotografía, más allá de esta tendencia provocada por un desplome de la natalidad y un aumento progresivo de la esperanza de vida, se completa al observar cómo estos nuevos jubilados ya cuentan con una renta mayor que varios millones de los actuales trabajadores en España.
Concretamente, estos pensionistas entran al sistema con pagas que rebasan en un 50,2% la cuantía que perciben por trabajar los dos millones de trabajadores en España sujetos al salario mínimo interprofesional (SMI) . Este se sitúa en los 1.000 euros desde el pasado 1 de enero y, según el INE, afecta en nuestro país al 18% de la población ocupada.
No solo en este punto se observa el desequilibrio del sistema de reparto. Esta cuantía, además, tal y como avanzó ABC tras concerse el salto de las prestaciones por enciama de los 1.500 euros también supone rozar el salario medio en hasta seis comunidades autónomas .
Más problemas para 2050
De hecho, el problema de la relación entre el pago de pensiones y el ingreso de cotizaciones parece agravarse con el tiempo. Si actualmente son unos 2,2 trabajadores los encargados de pagar una pensión, el Banco de España estima que esta proporción -conocida como tasa de dependencia- caiga hasta 1,5 empledos por pensionista.
Esta tasa de dependencia entre afiliados y pensionistas, no en vano, se ha mantenido por encima del 2% desde que hay registros (1990), auque llegó a situarse cerca del 3% en 2007. El Banco de España advierte de que entre 2010 y 2060 se producirá un aumento del 34 puntos en la tasa de dependencia . Esta evolución demográfica implicaría un aumento del gasto en pensiones de entre 4,7 y 12,2 puntos porcentuales de PIB en 2050, según calcula el supervisor.
Noticias relacionadas
- Europa urge al Gobierno a compensar el fuerte aumento del gasto en pensiones por la vinculación al IPC
- El Tribunal de Cuentas exige medidas ya para tapar el agujero de casi 100.000 millones de la Seguridad Social
- BBVA avisa de que los hijos del 'baby boom' tendrán que vender la casa para tener una pensión