Estas son las nuevas medidas de jubilación a partir de enero de 2021
La edad de jubilación se retrasa a los 66 años, si se han cotizado más de 37 años y tres meses. Además, se aprueba el Pacto de Toledo de reforma de las pensiones
Las nuevas medidas de jubilación y pensiones entrarán en vigor el primero de enero de 2021. Así, el Pacto de Toledo fue aprobado después de cuatro años de negociaciones , que se transforman en 22 recomendaciones para la nueva configuración de las pensiones. Con todo, ¿qué cambios habrá el 1 de enero de 2021 con la jubilación y las pensiones? Estas son algunas de las medidas.
Noticias relacionadas
Revalorización de las pensiones por el IPC
Las negociaciones tienen previsto que las pensiones vayan vinculadas al IPC (Índice de Precios de Consumo). El acuerdo eatablece que «la revalorización anual de las pensiones en base al IPC real se presenta como el mecanismo que ha de servir para conservar el poder adquisitivo de las pensiones». Sin embargo, «no hay consenso político y social suficiente» para tener en cuenta solo al IPC.
Eso sí, lo que verán los casi diez millones de pensionistas es un aumento del 0'9% de las pensiones para el próximo año. Para aquellas prestaciones asistenciales, el alza será el doble, un 1'8%.
La jubilación se retrasa a los 66 años
Otro de los cambios significativos es el que tiene que ver con la edad de jubilación. En 2021, esta se retrasa a los 66 años para aquellos que hayan trabajado menos de 37 años y tres meses. Por contra, para los que quieran retirarse a los 65 deberán haber cotizado 37 años y tres meses, o más. El Gobierno pretende así retrasar todo lo posible la edad de jubilarse, ya que la media en los últimos tiempos estaba en los 64, un año antes de lo marcado por ley.
Por todo ello, el ministro José Luis Escrivá quiere penalizar la edad de jubilación e incentivar a hacerlo más allá de la edad legal. Otra de las recomendaciones que hacen desde el Ministerio de la Seguridad Social es que el trabajador pueda elegir los 25 años que más le convengan para calcular la pensión y no salir perjudicado.
La medida del retraso de la edad de jubilación tiene un doble fondo. Por un lado, que el trabajador siga cotizando más años para seguir financiando la Seguridad Social; por otro, que se retrase al máximo el acceso a la pensión, y por tanto al gasto público. Por ejemplo, si un trabajador está en activo hasta los 67 años serán dos años que aportan a la caja de las pensiones y no consumiendo de ella.
Sanear las cuentas con impuestos hasta 2023
Una de las aportaciones que hace el Pacto de Toledo es sanear las cuentas en un plazo marcado hasta 2023. El plan consiste en separar las fuentes de financiación , de forma que las cotizaciones se centren cada vez más en pagar las pensiones de jubilados, invalidez y viudedad. Se propone que se paguen con impuestos las prestaciones de paternidad/maternidad, el complemento de las pensiones para jubilación de mujeres que han sido madres, así como las cotizaciones para impulsar el empleo.
Estos gastos tienen un coste de 23.000 millones de euros . El Plan Presupuestario que se envió a Brusales dice que el Estado asumirá con impuestos 11.000 millones de esa factura. Por lo tanto, lo que pretende Escrivá es que el Estado asuma el coste de algunos gastos que no considera que sean de la Seguridad Social se asuman desde el Estado.
Cotización por ingreso para los autónomos
La comisión aceptó que el colectivo de los autónomos puedan cotizar según sus ingresos. Asimismo, el Pacto de Toledo propone avanzar en cinco puntos para la reforma: cuidados de familiares y carreras profesionales, igualdad retributiva, lagunas de cotización, empleo a tiempo parcial y pensiones mínimas suficientes.