Así es la nueva megafactoría de Tesla en Berlín

El coste de estas instalaciones superará los mil millones de euros y empleará a más de 10.000 personas como mínimo

Imagen de la megafactoría de Tesla en Berlín ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El próximo año por estas fechas, Tesla estará ya lista para inundar el mercado automovilístico europeo con hasta 500.000 coches eléctricos . Y el foco de su expansión es la gran megafactoría que la empresa estadounidense está construyendo en las afueras de Berlín, en Grünheide, Brandemburgo, y de la que Elon Musk acaba de publicar las primeras imágenes a través de las redes sociales. El coste de estas instalaciones superará los mil millones de euros y empleará a más de 10.000 personas el primer día de funcionamiento, una cifra que la empresa espera incrementar a medida que la producción lo exija. Cada turno estará compuesto por unos 3.500 trabajadores y habrá tres turnos diarios. «Giga Berlin» es el pie de foto con el que Musk tuitea hoy esta imagen, seis meses después de presentar la primera solicitud de construcción y con un plan bastante diferente al que aparecía en aquel pliego.

Además de la cadena de fabricación, una sala continua de 740 metros de longitud , aparece otro espacio más pequeño destinado exclusivamente a la producción de motores y trenes de transmisión. También figura en el plano una pista de prueba vibratoria en forma de U entre los dos pasillos, que cada automóvil nuevo debe pasar antes de la entrega.

Según informa la empresa, esta fábrica no solo servirá para cubrir la demanda europea del Model 3 y del Model Y, sino que supondrá un avance en cuanto a innovación tecnológica y tratará de aprovechar también la tecnología alemana, que Musk ha alabado insistentemente en sus últimas declaraciones. En el caso del SUV eléctrico, la versión europea mejorará el diseño de la carrocería de la que ahora se fabrica únicamente en Fremont, California. «Supondrá una revolución en la ingeniería de la carrocería», ha presumido Musk, que cuenta con aumentar la calidad, reducir los costes de producción y ofrecer precios muy competitivos.

Este será el foco de producción para toda Europa. Quien quiera adquirir un Model Y en este continente, no podrá importarlo desde Fremont o desde Shanghay, las dos restantes sedes de producción, y obtendrá «una revolución en ingeniería», sobre todo en lo que se refiere a su carrocería, porque la nueva Gigafactoría supondrá para Tesla la oportunidad de mejorar el modelo. Hasta Berlín, buena parte de la estructura del chasis y la carrocería del Model Y eran herencia del Model 3, del que deriva. Sin embargo, esta fábrica permite simplificar el proceso de producción e introducir mejoras en profundidad, como el subchasis trasero, que se fabricará solamente con dos grandes piezas de metal en lugar de las 70 anteriores, incluso con solo una pieza cuando termine el proceso de rediseño. Giga Berlin también cuenta con una extensa sala de pintura para ofrecer mayor número de colores y acabados multicapa que Musk quiere también instalar en las demás fábricas pero en las que es más complicado por tratarse de cadenas de producción ya en funcionamiento.

Lo que no aparece, ni en el primero ni en el segundo de los planos es un espacio para la fabricación de baterías, pero sí amplios departamentos de diseño en los que se trabajará desde el primer día en un hatchback compacto, según ha admitido el propio Musk. En respuesta a un comentario en Twitter en el que se decía que el Model Y es algo grande para los estándares europeos, Musk ha dicho que quiere desarrollar un hatchback en la fábrica alemana. Quizá por esto la empresa está buscando diseñadores y desarrolladores de proyecto con altos incentivos para sus instalaciones de Brancemburgo, una demanda que está alterando el sector profesional nacional y haciendo daño a las automovilísticas alemanas, que no pasaban ya por su mejor momento y a las que la crisis económica consecuencia de la pandemia ha puesto al borde de situaciones muy críticas. Tesla también está contratando personal de este tipo para Giga Schanghai. De llegar a producirse, este Tesla Model C sería rival en el mercado de modelos como los Hyundai Pony, Nissan LEAF y Volkswagen ID.3. Por debajo de los 30.000 euros.

Los planes de Musk siguen viento en popa, a pesar del coronavirus. Si bien es cierto que en febrero y marzo, coincidiendo con el inicio de la pandemia perdió valor en bolsa, a estas alturas sus acciones han remontado con sobresaliente, alcanzando el valor de compañías como General Motors, Fiat-Chrysler y Ford juntas. Desde principios de este mes, Tesla vale en bolsa más que Toyota, por ejemplo, el mayor fabricante del mundo, por encima de los 205.000 millones de dólares . En un entorno tan negativo como el que ha propiciado la pandemia, sus ventas han caído solamente un 5%. Sin embargo este fastuoso despliegue de anuncios se enfrenta ya a sus primeros golpes de realidad en Europa. Un tribunal regional de Múnich ha sentenciado contra su publicidad de la función Autopilot, que en realidad «no es un piloto automático». De hecho, según dice la misma sentencia, si Tesla estuviese vendiendo un piloto automático en Europa estaría violando la ley, que no permite en este continente ese grado de autonomía en coches comerciales. El tribunal responde así a la demanda presentada por Wettbewerbszentrale, un organismo alemán dedicado a la lucha contra prácticas anticompetitivas, tras el anuncio publicitario en el que Tesla avanzaba una “capacidad de conducción autónoma total”. La sentencia pone de manifiesto que Europa es un mercado diferente al de Estados Unidos y al que Musk tendrá necesariamente que adaptarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación