Las nucleares denuncian la «insostenible presión fiscal» que soportan las centrales españolas

Esta energía volvió a ser en 2019 la primera fuente de generación de electricidad por noveno año consecutivo, con un 22,6% del total

Central nuclear de Trillo, en Guadalajara ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), Javier Guerra, afirma que es necesaria una «acción inmediata» para corregir la «insostenible presión fiscal que están soportando las plantas españolas» que, además de «injusta, desproporcionada y discriminatoria» frente a otras fuentes de energía, «penaliza y convierte en insostenible el sector».

En la inauguración de la reunión anual de la SNE, Guerra ha subrayado que esta situación «no debe prolongarse en el tiempo» para poder garantizar la continuidad de este sector que genera energía eléctrica libre de CO2.

En nuestro país hay siete reactores nucleares operativos: Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona),

Guerra añadió que «cada vez más países del mundo están volviendo a considerar la energía nuclear como parte importante de su mix eléctrico» y puso como ejemplos los casos de Holanda, Polonia, Reino Unido, Francia, Finlandia, Bulgaria y Eslovaquia.

En España, subrayó, la nuclear ha vuelto a ser en 2019 la primera fuente de generación de electricidad por noveno año consecutivo, con un 22,6% del total. Este porcentaje supone el 37% de la electricidad libre de emisiones de CO2. Además, añadió, «en el primer semestre de 2020, y a pesar de las circunstancias extraordinarias, la energía nuclear continúa, igualmente, siendo la primera fuente de generación con un 22%, dando empleo a cerca de 30.000 personas».

Javier Guerra, presidente de la SNE J. G. N.

Sobre la capacidad de adaptación de la industria nuclear en la crisis del coronavirus, Guerra explicó que el sector «ha demostrado su capacidad de adaptación y su resiliencia». La seguridad proporcionada por la industria nuclear, dijo, «refuerza nuestro convencimiento de que el excelente funcionamiento del parque nuclear de este país es un recurso estratégico y necesario en un futuro libre de emisiones, con garantía de suministro y costes controlados».

Una crisis que, como recordó, «viene con lecciones y oportunidades». Una de esas lecciones, destacó, «es la necesidad de priorizar los criterios técnicos y científicos para tomar las mejores decisiones». Es el momento, añadió, «de dar paso a los expertos, a los técnicos, para definir el mix eléctrico del futuro, una suma de tecnologías que logre el óptimo equilibrio entre seguridad de suministro, sostenibilidad medioambiental y eficiencia económica». Así, concluyó, se puede aunar el logro de los objetivos medioambientales con el progreso en la competitividad de nuestra economía y, por consiguiente, en la prosperidad de nuestro país, algo que pasa, indudablemente, por la operación a largo plazo de nuestro parque nuclear.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación