EL DESCONTROL DE LOS FONDOS PÚBLICOS

«No se puede saber cuánto nos gastamos en políticas de empleo en España», critica la Airef

Estima que cada año se inyectan a las Comunidades Autónomas entre 6.100 y 6.500 millones

José Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Fiscal Indpendendiente (Airef) EFE
Susana Alcelay

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Existen claras deficiencias que ponen en cuestión la calidad del gasto en políticas activas de empleo». Es la conclusión a la que llega la Autoridad Fiscal (Airef) tras analizar estas políticas de gasto que se inyectan a las Comunidades Autónomas para luchar contra el desempleo, que en 2017 se llevaron entre 6100 y 6.500 millones de euros , según sus estimaciones.

Dice el órgano fiscalizador, en el estudio presentado hoy, que los objetivos de reparto de los fondos que distribuye el Ministerio de Trabajo no están claramente definidos, que «la trazabilidad del gasto es insuficiente para poder conocer los flujos de principio a fin» y que «los criterios contables no están normalizados , lo que hace que España se aleje de las mejores prácticas internacionales». «El sistema de subvenciones para la formación es cuestionable », apunta el organismo que hace unas semana dijo que en España había 14.000 millones en subvenciones sin controlar.

La Airfef arremete también contra la distribución de los fondos y afirma que el 40% se dedica a incentivos a la contratación frente al 20% que, por ejemplo, se lleva esta política de gasto en países como Alemania. La orientación del parado absorbe solo el 15%, la formación el 25% y apoyo al emprendimiento el 20%.

El organismo independiente se queja de que los datos suministrados para elaborar este trabajo por parte del servicio público de empleo, la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas han sido «insuficientes y de una calidad dudosa» . Asegura tajante por tanto que «no se puede saber exactamente cuánto nos gastamos en políticas activas de empleo».

El «Prepara» no funciona

La Autoridad Fiscal analiza en detalle el plan puesto en marcha en 2012 para buscar empleo a los parados de larga duración, el «Plan Prepara», y concluye que «no mejora la probabilidad de incorporarse al mercado laboral , fundamentalmente durante los seis meses que dura la prestación». De este plan se benefician 850.000 parados y su coste es de 1.432 millones.

Alemania como referencia

La Airef propone 27 propuestas de mejora entre las que se incluye itinerarios adecuados que detecten las necesidades de los demandantes de empleo según sus característica, incorporar la evaluación como práctica habitual e incentivos al cumplimiento de objetivos. Además, anima al Gobierno a que se base en Alemania como ejemplo de buenas prácticas; para mejorar el sistema de indicadores para el reparto de fondos, y que se revise la subvención como instrumento de financiación para estas políticas.

También apuesta por la colaboración público-privada pagando solo por la eficacia de las políticas, por resultados en la colocación de parados. Al servicio Público de Empleo le recomienda que tenga en cuenta las demandas de las empresas que son los verdaderos agentes de colocación en España y que fomente la cuantificación de costes en la prestación del servicio. «El paro es el principal problema que tiene España», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación