«No nos molesta que nos copien el Yatekomo, la clave es ser los primeros»

Fernando Fernández, director general de GB Foods España, explica su estrategia por seguir innovando en la antigua Gallina Blanca que está a punto de cumplir 80 años

ISABEL PERMUY
Maribel Núñez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hablar de GB Foods, la antigua Gallina Blanca hasta 2015, es relativamente fácil, ya que esta empresa de alimentación lleva 79 años en las cocinas de prácticamente todas las casas de este país y en muchas del extranjero, con sus populares pastillas de caldo Avecrem que ya anunciaba en 1954 Sofía Loren, hasta sopa, caldo líquido natural o los más recientes «noodles» con la marca Yatekomo. Este último producto, fruto de la investigación de la compañía, ha marcado un antes y un después en la empresa al suponer ya el 30% de sus ventas en España, y no es para menos, ya que al año esta empresa vende 50 millones de unidades de este producto adorado especialmente entre el público más joven.

«Tenemos doce fábricas, de las que cinco están en España, cinco en África, 0una en Italia y otra en Rusia»

—¿Cuál fue la facturación de GB Foods en 2015 y cuál es la previsión para este año?

—En 2015 alcanzamos los 627 millones de euros y este año esperamos un alza de un 11% en el mercado español, que supone ya el 30% del negocio de la compañía, y en el conjunto del mundo un 6%. Una de las claves de este buen comportamiento es que, tradicionalmente, hemos intentado siempre detectar lo mejor posible las necesidades de los consumidores, desde las primeras pastillas de caldo Avecrem a lo más reciente de Yatekomo, donde hemos logrado una cuota de mercado del 67% también junto al resto de productos similares, como el cuscús o el arroz tres delicias, que se vende en el mismo tipo de vaso que el Yatekomo. Vendemos al año 50 millones de unidades solo en España.

—Cómo se lleva GB Foods con la distribución?

—Muy bien. Les tratamos con cariño y recibimos su cariño también. Nos necesitamos mutuamente.

—¿GB Foods está también presente feura de España desde hace muchos años, cómo va el mercado exterior?

—Nosotros tenemos 12 fábricas de las que cinco están en España, cinco en África, una en Italia y otra en Rusia, de ahí que nuestras ventas en el exterior sean muy importantes al representar ya el 70% del total.

—Parece que una de las claves del aumento de ventas pasa por la investigación. ¿Cuánto se dedica a ella?

—Es fundamental en nuestra empresa y por eso le dedicamos el 10% de la facturación. Tenemos 20 personas dedicadas en exclusiva al desarrollo de nuevos productos, y de ahí han salido todas las innovaciones, como el reciente Avecrem duo, que tiene dos capas para adaptarse mejor a cada plazo, desde la verdura a la paella, aunque en España somos muy de caldo de pollo.

—Supongo que el hecho de que fabriquen productos que tienen éxtio hará que le hayan salido muchos imitadores. ¿Le molesta que les copien?

—Nosotros nos adaptamos a las circunstancias y la clave es siempre mejorar nuestros productos. Si nos copian no pasa nada. Es incluso un placer. Lo importante es ser el primero en lanzar un producto al mercado.

—¿Y en materia de nutrición, cuál es el nivel de preocupación de su empresa?

—Muy elevada, sin duda. Creamos hace años ya una plataforma para mejorar la calidad nutricional de nuestros productos, lo que ha supuesto rebajas de sal, un mayor uso del aceite de oliva y una disminución de las grasas hidrogenadas. Toda esta labor se ha traducido en que nos han dado premios, como el NAOSen 2015. La realidad es que hoy más que nunca conocemos el impacto que tiene la alimentación sobre la salud, y de ahí la importancia de mejorar el perfil nutricional de nuestros productos.

—¿Cuál ha sido la evolución de la empresa en materia de empleo en los últimos años?

—Muy buena, al hilo de la subida de las ventas. Tenemos 1.800 empleados en todo el mundo, de los que 850 están en España distribuidos entre Cataluña y Extremadura fundamentalmente, siendo esta última región la de aprovisionamiento de hortaliza, ya que nuestra empresa consume al año 90.000 toneladas de productos para hacer nuestros caldos y sopas.

—Supongo que en estos años GB Foods habrá ercibido ofertas de compra de alguna de las grandes multinacionales de la alimentación

—Ha habido de todo pero la familia propietaria de la empresa, Carulla, que ya está en la segunda generación, se ha mostrado en estos años muy comprometida con la compañía y, de hecho, lo que ha hecho es comprar empresas fuera, como fue el caso de Star y Grand Italia en Italia, y seguir agrandando el negocio en lugar de venderlo. La familia quiere seguir. De este modo el grupo es muy fuerte no sólo en España, sino también en Italia, Holanda y Rusia.En el caso de África estamos presentes en 28 países con la marca Jumbo que, lógicamente, se adapta al gusto local y estamos muy contentos porque el negocio en esa zona supone ya el 18% de las ventas totales del grupo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación