Los niños quieren ser futbolistas, policías o youtubers y las niñas, profesoras o veterinarias

Más de la mitad de los encuestados opina que en el futuro personas y robots trabajarán juntos en igualdad de condiciones

La encuesta de Adecco comprende edades entre 4 y 16 años

ABC

Profesor, futbolista, veterinario, médico o policía son las profesiones más elegidas por niños y niñas españoles para el futuro. Así se desprende de la XIV Encuesta Adecco «Qué quieres ser de mayor», con la que el Grupo Adecco da voz a cerca de 2.000 chicos de todo el país. La encuesta, que comprende edades entre 4 y 16 años , se realiza para conocer la opinión de niños y adolescentes sobre la situación del mercado de trabajo, la actualidad política y social, y su visión de cómo será el futuro en materia laboral.

Según explica el documento, como ha sucedido casi invariablemente en todos los años de encuesta, los chicos quieren ser futbolistas. El 18,9% de los varones desea ser jugador de fútbol profesional , seguido a mucha distancia por la profesión de policía (9,7%), y la de profesor (7,7%). Cuarta se ubica la de youtuber, que se afianza con el 6,1% de los votos de los chicos, y precede a otro clásico masculino, la de arquitecto (5,3%). Ingenieros, médicos, bomberos, veterinarios o informáticos completan el top 10 con pocas diferencias con respecto al año anterior.

Por su parte, el 30% de las chicas siguen queriendo ser profesoras , un porcentaje que crece 10 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Tras la de maestra, las profesiones preferidas por las niñas son veterinaria (9,6%), médica (8,1%), policía (5,1%) y peluquera (3%). Completan las primeras posiciones profesiones como cantante, dentista, actriz, gimnasta o ingeniera. Un dato para destacar es que el 22,6% de los encuestados ha dejado en claro que la profesión de político no está entre sus opciones.

El empleo del futuro

Cuando a los chicos y chicas se les pregunta en abierto cómo piensan que serán los trabajos en unos años, los datos recabados por Adecco indican que «el 34,5% cree que serán más tecnológicos (con robots, con ordenadores táctiles, trabajaremos solo con Internet…) , un 24,1% no sabe cómo serán pero es optimista (serán más chulos, mejores que ahora, más fáciles de hacer, nos pagarán más…) y un 10,9% tiene una visión pesimista (serán muy aburridos, trabajaremos más horas, serán muy difíciles, no habrá trabajo porque lo harán los robots, serán agotadores…)».

También hay un 9,1% que piensa que todo será igual que ahora, sin cambios sustanciales, y un 3,4% piensa simplemente que serán diferentes aunque no saben explicar por qué. Ya en menor medida, los jóvenes de más edad han nombrado temas de actualidad como la conciliación o la igualdad salarial entre hombres y mujeres y han señalado que «gracias a la tecnología serán más flexibles en cuanto a la ubicación y el horario» . Además han hecho hincapié en que «hombres y mujeres cobraran lo mismo» y que «cada vez se trabajará menos en la oficina y más en casa».

Respecto a la convivencia entre las personas con la inteligencia artificial y los robots, «el 59,1% opina que en el futuro hombre y máquina trabajarán codo con codo en igualdad de condiciones» . Por otro lado, el 24,1% piensa que el grueso del trabajo dependerá de las personas aunque se ayuden de la tecnología y un 15% cree que habrá más robots que personas trabajando. El resto no sabe qué sucederá y un 0,8% de los encuestados piensa que en el futuro no habrá robots.

Satisfacción laboral

Disfrutar de un buen ambiente laboral y de una buena relación con los compañeros es el aspecto más importante para ser feliz en el trabajo según el 25,5% de los encuestados . En segundo lugar, la respuesta más habitual entre los consultados es realizar un trabajo que guste (15,9%), seguido de percibir un buen salario (13,6%). «Un 11,9% opina que la felicidad laboral depende de la actitud que uno adopte ante el trabajo: “hay que ir contento”, “tener una actitud positiva”, “hacerlo bien”, y un 7,1% piensa que lo importante es que recibas un buen trato: “que no te griten en el trabajo”, “no tener estrés”, “que te traten bien”», destaca el estudio de Adecco.

Consultados sobre los salarios, los niños eligen una cantidad millonaria como primera opción (25%) ; en cambio las niñas votan en mayor medida un salario que va entre los 500 y los 1.000 euros mensuales (11,6%) y después suben a un salario medio de entre 2.000 y 3.000 euros (11,1%).

Búsqueda de trabajo

El 42,1% de los encuestados afirma que buscará trabajo por Internet, moviendo su CV en RRSS, aplicaciones móviles, portales de empleo, webs, grabando y difundiendo sus propios vídeos… Otro 32,7% será menos digital y lo hará entregando en mano su CV a los centros de trabajo que sean de su interés. Solo un 5,3% piensa que la mejor manera será apuntándose al paro y un 5,8% combinaría estas tres opciones para hacer una búsqueda más eficaz de empleo.

Lo que más destacarían los niños y niñas españoles en una entrevista de trabajo son las características que componen su personalidad (30%). «Se describen como buenas personas, simpáticos, amigables, sociables, puntuales, sinceros o leales» , cuenta el documento. Después, le siguen cualidades como la creatividad, inteligencia, ser buenos en ciencias, buenos dibujantes…(21%).

Por último, tanto chicos como chicas prefieren dedicar la tercera edad a viajar, así lo afirma el 19,3% de ellas y el 16,1% de ellos.

Los niños quieren ser futbolistas, policías o youtubers y las niñas, profesoras o veterinarias

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación