Netflix y HBO declaran menos ingresos juntos en España que la nacional Filmin
Las dos grandes plataformas de TV online reducen su factura fiscal de Sociedades en nuestro país a menos de 50.000 euros, según sus últimos datos
La nueva guerra del entretenimiento se libra en la televisión streaming con gigantes norteamericanos como Netflix o HBO pero pese a su pujanza, el pago de impuestos de estas empresas es poco menos que exiguo. Así lo reflejan las últimas cuentas de Netflix en 2018 y de HBO en 2017 -aún no ha presentado las del año pasado- en el Registro Mercantil, a las que tuvo acceso ABC: si la primera dijo facturar 538.921 euros, la segunda recogió unas ventas de 1,707 millones. La suma de ambas es inferior a los 2.529.485 euros que declaró la española Filmin, que también ofrece un servicio en línea de películas y contenidos pero con una actividad real que está a mucha distancia de los creadores de series como Stranger Things y Juego de Tronos. De hecho, pese a que Filmin aún no ha depositado las cuentas de 2018, fuentes de la compañía apuntan a que facturaron casi cuatro millones de euros el año pasado, esto es, prácticamente el doble que la suma de lo que dicen HBO y Netflix en España.
La razón de esta disparidad en las ventas recae en que los dos gigantes norteamericanos desvían el grueso de su actividad principal a sus matrices extranjeras . Es decir, cuando un usuario español se hace una cuenta de Netflix, realmente la cuota pagada no va a sus filiales españolas —Los Gatos Entretenimiento y Los Gatos Servicios—, sino que acaba directamente en su matriz en Holanda , Netflix Internacional B.V., como informó «Cinco Días». En el caso de HBO ocurre algo parecido con la empresa sueca HBO Nordic AB. Este esquema es el que siguen otros gigantes tecnológicos como Uber (con Holanda), Amazon ( Luxemburgo ) así como Google y Apple (ambos la desvían a sus matrices europeas en Irlanda ).
Al declarar menos facturación, también mengua el pago de impuesto de Sociedades: Netflix pagó en España a través de sus dos sociedades 3.146 euros en 2018, mientras que HBO destinó 45.205 euros en 2017. Por ejemplo, Filmin pagó 8.749 euros en 2017, más del doble que Netflix en 2018. Y eso que la plataforma española, que en 2017 registró beneficios por primera vez desde su fundación en 2007, ahora puede compensar en el pago de Sociedades las pérdidas de los años anteriores.
Más abonados, ¿menos ingresos?
La comparación entre las cifras de facturación que declaran Netflix y HBO en España y las de Filmin contrasta con el volumen real de negocio en el país de cada plataforma. Ninguna de ellas desvela sus cifras de abonados alegando motivos de competencia. Sin embargo, fuentes del sector indican que es evidente que Netflix y HBO tienen unas carteras de clientes en España muchísimo más grande que Filmin .
Hasta el año pasado la CNMC daba una estimación del número de suscriptores de cada plataforma en el Panel de Hogares: según esta encuesta, Netflix había alcanzado ya entonces los dos millones de clientes en el país y una cuota del 12,5% de los hogares, y HBO el 2,9% del mercado con cerca de medio millón de suscriptores. Filmin estaría en cifras muy por debajo, indican esas fuentes.
Las prácticas de HBO y Netflix son perfectamente legales, pero sacan a la luz la guerra fiscal encubierta entre Estados de la misma UE. «Lo que tiene que hacer la UE es decir dónde tributar esas operaciones», señala Eduardo Estrade, vicepresidente de Asefiget (Asociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios). Netflix responde que está «invirtiendo millones en la industria de entretenimiento en España» con trabajos «como La Casa de Papel, Las chicas del cable o Élite». HBO apunta que «estamos obviamente monitorizando las disposiciones que vienen desde Bruselas y la aplicación que tendrán cuando se apliquen a nivel local».
Llama la atención la situación de estas plataformas norteamericanas cuando el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aprobó un régimen fiscal para las producciones más ventajoso hace unos años específicamente para conseguir que la serie de HBO Juego de Tronos se rodase en España , como finalmente pasó. Además, Netflix y HBO, a diferencia de las televisiones privadas convencionales, no pagan por ahora ni el 5% de sus ingresos para financiar el cine nacional y europeo ni la tasa para sufragar RTVE.
Noticias relacionadas