TRIBUNA
La gran cita empresarial de Iberoamérica: innovación y desarrollo sostenible
La XIII edición del Encuentro Empresarial Iberoamericano, celebrada en Andorra la semana pasada, ha servido para afianzar ese vínculo tan necesario con la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno
Los empresarios iberoamericanos han vuelto a apostar por un futuro más innovador, sostenible y cohesionado, donde la Agenda 2030 debe servir de hoja de ruta para lograr el desarrollo y favorecer el esfuerzo colectivo y compartido en la Región. Desde el sector privado se recomienda incentivar la cooperación regional para la innovación , generando alianzas entre gobiernos y empresas del espacio iberoamericano, que permitan identificar oportunidades de manera conjunta, para desarrollar nuevos productos y modelos de negocio en marco de alianzas.
La XIII edición del Encuentro Empresarial Iberoamericano , celebrada en Andorra la semana pasada, organizado por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Confederación Empresarial Andorrana-CEA, ha servido para afianzar ese vínculo tan necesario con la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. Es difícil pensar en las Cumbres Iberoamericanas sin el evento empresarial que las precede.
En Andorra se ha renovado estos días, con aportaciones y hechos, el compromiso de fortalecer esa herramienta de trabajo tan relevante para Iberoamérica como son los encuentros empresariales, convirtiéndolos en un escenario cada vez más participativo y fiel a los mandatos que emanan de las cumbres políticas ; un espacio de seguimiento con mensajes de análisis en clave iberoamericana.
Reuniones empresariales que conforman un gran altavoz para difundir hoy los compromisos renovados con la Agenda 2030, con la doble transformación digital y sostenible, con la transición ecológica, la innovación como garantía de la prosperidad, con la inclusión y la sostenibilidad de nuestra Región, o el impulso a la colaboración público-privada como la fórmula más eficiente de avanzar.
Siete ejes temáticos
Para esta ocasión, y en tiempo récord, se diseñó un gran programa estructurado en siete ejes temáticos de tanta relevancia para nuestros países como: la innovación empresarial como pilar para la recuperación, la sostenibilidad corporativa y las estrategias de creación de valor en el nuevo contexto en que nos encontramos; la transición ecológica y la energía como factores claves para una salida verde de la crisis; la transformación digital y los nuevos productos, procesos y modelos de negocio; la recuperación del turismo; la resolución de conflictos y el arbitraje, o la innovación y la tecnología como catalizadores para la igualdad de género. Desde ese prisma se ha podido observar con precisión y detenimiento cuál es el destino de nuestra Región en clave de realidad, de futuro y con un gran mensaje de esperanza. Todo ello en ese afán por garantizar una Iberoamérica más próspera, inclusiva y sostenible, capaz de responder a las necesidades cambiantes de nuestras sociedades.
En estas intensas jornadas de trabajo se ha vuelto a hablar de ecología y tecnología, de digitalización, de innovación, de retención de talento, de igualdad, de marcos estables, de impulsar acuerdos comerciales y de compromiso con los grandes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y de liderazgo.
Todo ello teniendo muy presente, y en todo momento, un lema acuñado desde el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE y la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, y que representa el firme compromiso de apostar por una Región posicionándola donde debe estar y a la que nos sentimos todos muy orgullosos de pertenecer. « Vuestro lema “MÁS IBEROAMÉRICA” –recordaba S.M el Rey Felipe VI en la clausura del Encuentro Empresarial–, no puede decir tanto en tan pocas palabras».
Es preciso reconocer también la labor de liderazgo y de compromiso de los presidentes de las organizaciones empresariales de CEIB-OIE reunidos nuevamente en Andorra, una cita que ya es parte también del programa oficial de la Cumbre, y destacar todos los trabajos preparatorios que han hecho posible este Encuentro, plasmados en un gran número de reuniones virtuales al principio, y semipresenciales después.
Un manifiesto suscrito por las organizaciones empresariales y un amplio documento de recomendaciones y conclusiones presentado a los Jefes de Estado para su traslado a la Cumbre Política son el legado de este XIII Encuentro de Andorra.
Contexto marcado por el Covid
No ha sido sencillo llegar hasta esta edición en Andorra, especialmente en un contexto como el que estamos atravesando por esta pandemia que nos ha cambiado estructuras, respuestas a las preguntas e incluso las propias preguntas que creíamos conocer, formas de relacionarnos, de hacer negocios y, lamentablemente, la vida.
Pese a ello, el Encuentro Empresarial de Andorra ha supuesto un gran éxito, y es parte ya de la historia con mayúsculas de las Cumbres Iberoamericanas que, a lo largo de 30 años, han demostrado ser la mejor herramienta de integración regional que existe.
Hablando nuevamente de presente y para el futuro inmediato, la felicitación a la Confederación Patronal de la República Dominicana-COPARDOM y a su presidente, William Matías Ramírez , que van a liderar con la coordinación de la Secretaría Permanente de CEIB y el apoyo de la SEGIB, este nuevo período que nos llevará al próximo Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebrará en República Dominicana el año entrante, y para el que ya estamos trabajando intensamente.
Por último, un mensaje de esperanza: que podamos volver a reunirnos en ese gran país del Caribe y comprobar que, entre todos, se sigue haciendo más Iberoamérica, creando más empresas y construyendo una mejor Región, la que merecen nuestros ciudadanos.