Las multinacionales extranjeras crean 2,7 millones de puestos trabajo en España
El presidente de la Asociación Multinacionales por España asegura que «España necesita un gobierno estable y en un plazo razonable, sea de la ideología que sea»
Ni la crisis, ni la incertidumbre política, ni si quiera los seis meses de interinidad en el Gobierno han conseguido mermar el atractivo de España como destino de inversión. Al menos así se desprende de un informe elaborado por Multinacionales por Marca España y la Universidad Camilo José Cela, presentado esta mañana, que desvela además que el número de empleos generados por empresas multinacionales asentadas en nuestro país aumentó un 5,7% respecto a 2008 , año del estallido de la burbuja en España. En el mismo periodo, el descenso general en la población ocupada fue del 14,6%.
Así, las filiales de empresas extranjeras en España son responsables de la creación de alrededor de 1,27 millones de empleos directos y 1,4 millones de empleos indirectos durante 2013, último año del que hay datos disponibles, lo que supone un total de 2,7 millones de puestos de trabajo, según el citado estudio.
Respecto al impacto de la inestabilidad política, de cuyos efectos negativos sobre la economía ya han alertado otros organismos , ell presidente de Multinacionales por Marca España , Adolfo Aguilar, se muestra optimista: «España necesita un gobierno estable y en un plazo razonable, sea de la ideología que sea» ha asegurado, aunque ha matizado que si bien algunas inversiones pueden retrasarse a la espera de que se forme gobierno, en ningún caso se anularán. «España es un país muy estable a la hora de invertir, las inversiones que aquí se hacen son a largo plazo y el interés de los inversores en nuestro país es cada vez mayor», ha afirmado.
Además de la mayor resistencia a la crisis y la creación de empleo, otro de los puntos fuertes de las multinacionales ha sido la alta calidad de sus contratos. Según el estudio, el salario medio en filiales extranjeras basadas en España ascendió a 30.814 euros en 2013, un 36% superior al salario medio de los sectores en los que operan.
Las filiales de multinacionales extranjeras también juegan un papel fundamental en las actividades innovadoras que se realizan en España como ejecutoras y distribuidoras del conocimiento en el entorno empresarial. De hecho, el 9,4% de las empresas identificadas por el INE como innovadoras son empresas de capital extranjero y representan el 30% de las empresas innovadoras de gran tamaño.
En este sentido, el gasto en actividades de innovación en España ascendió a 12.960 millones de euros en 2014, un 67,6% correspondiente a actividades de I+D y el 32,4% restante a otras actividades de innovación. Desde 2003, el gasto por parte de las filiales extranjeras ha oscilado entre el 31% y el 39%, con una contribución en cuanto al personal empleado alrededor del 21%.
Además, según explicó Aguilar, las multinacionales extranjeras, sus directivos extranjeros destinados en España y los directivos españoles dentro de sus estructuras internacionales constituyen un activo fundamental de apoyo a la imagen país , que afecta a su desarrollo económico, contribuyendo a elevar el nivel de inversiones, a incrementar las exportaciones y a mejorar las capacidades locales de atracción de talento y conocimiento
Los datos del estudio revelan además que España ha conseguido sortear la crisis y mantenerse como uno de los principales receptores de inversión extranjera a nivel mundial. En 2014, ocupó la duodécima posición a nivel mundial como receptor de fondos (22.904 millones de dólares), siendo el tercer país europeo y el segundo de la zona euro. Por otra parte, en términos de stock de inversión extranjera directa acumulada, España se situó como novena economía receptora (721.879 millones de dólares), lo que representa un 2,8% del stock mundial total en el año.
A finales de 2013, el INE contabilizó 10.722 filiales de empresas extranjeras en los sectores de industria, comercio y servicios, un 11,1% más que el año anterior. Aunque representan un porcentaje reducido del número total de empresas en el país (0,5%), su tamaño es sensiblemente superior al de las empresas nacionales , representando un 34,4% de las grandes empresas del país. Asimismo, la contribución de estas filiales al volumen de negocio total en el país en 2013 alcanzó una facturación de 434.422 millones de euros, un 28% del total nacional, con un incremento del 12,4% desde 2008.