Montero «ata» la mayoría en la reunión de fondos de la UE al dar solo un voto a los alcaldes

El nuevo sistema da más poder a las CC.AA. pero blinda al Estado si suma el apoyo de las regiones del PSOE

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los fondos europeos tardarán en llegar, pero los prolegómenos para articular la gobernanza en la gestión de los mismos sigue levantando chispas entre administraciones territoriales y Estado. El Ministerio de Hacienda ha remitido a las comunidades autónomas una propuesta de reglamento sobre el funcionamiento de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que acaba con el sistema anterior sugerido, en el que el Ministerio podía imponer su solución en caso de empate entre los votos de todas las regiones y el Estado. Tras la rebelión de las regiones hace un par de semanas, ahora Hacienda concede un voto a cada comunidad o ciudad autónoma (19 en total), cinco al Gobierno y uno a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que antes no tenía ninguno.

Sin embargo, fuentes municipales consultadas señalan su malestar ante el hecho de que la FEMP tenga un solo voto, teniendo así el mismo peso que cualquier autonomía. De esta forma, el Ejecutivo ataría igualmente la mayoría de 13 votos de un total de 25 , con sus cinco miembros y los nueve de las regiones gobernadas por el PSOE (14 en total) . En caso de empate, decidiría el voto de calidad de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, lo que deja margen por si hubiera sorpresas.

« Si tuviéramos dos o tres votos podríamos romper la mayoría en votaciones empatadas entre autonomías y Estado », lamenta a ABC el alcalde de Zaragoza y portavoz del PP en el Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Jorge Azcón. A ello se le suma el recelo en la Junta de Gobierno de la FEMP a que el único representante en la conferencia pueda ser su presidente, el edil socialista de Vigo Abel Caballero, ya que el PSOE no tiene mayoría en dicha federación, como se vio con la votación de los remanentes el pasado verano.

En todo caso, el borrador de reglamento, al que ha tenido acceso este periódico, no excluye que puedan ir varios representantes ya que señala que la ministra, que ostenta la presidencia de la conferencia, «convocará, a los representantes de la administración local que sean designados por la FEMP». Como fuere, en el Consejo de Política Fiscal las comunidades tienen la mitad de los votos y el Estado se reserva la otra mitad, por lo que el funcionamiento de la conferencia sectorial para los fondos europeos, que también reúne a consejeros de Hacienda o Economía y a la ministra, cede más poder a las regiones. En la última reunión, sin ir más lejos, varias comunidades socialistas se rebelaron a Hacienda.

Las comunidades tienen ahora hasta el 12 de febrero para dar su plácet a Hacienda sobre el nuevo borrador. Los cinco votos del Gobierno son el de la ministra, el del titular de la secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, el de la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, el de la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa y el de la secretaria general de Fondos Europeos.

Si bien las regiones han conseguido así una de sus principales reivindicaciones, uno de sus mayores temores sigue latente. Como se escenificó en la anterior reunión, las regiones temen que la conferencia finalmente no sirva para abordar asuntos como el reparto de los fondos europeos. Como suele ser norma en estas conferencias, el reglamento se limita a señalar que «puede ejercer funciones consultivas, decisorias o de coordinación, orientadas a alcanzar acuerdos sobre materias comunes» .

Palo y zanahoria

«Un órgano que es fundamental es la Conferencia sectorial que lidera la Ministra de Hacienda», abundó ayer el jefe de la Oficina de Proyectos Europeos en CEOE, Luis Socías, en unas jornadas organizadas por el Consejo General de Economistas. Desde el Ministerio, sin embargo, rechazan que esta conferencia vaya a abordar el reparto de los fondos ni los criterios para ello , ya que estos están determinados desde la UE y se decidirán por cada conferencia sectorial, de Transporte a Energía, atendiendo a las prioridades de los fondos. Este es otro aspecto en el que las regiones difieren, ya que reclaman centralizar las decisiones en la conferencia con los consejeros de Hacienda o Economía.

«En este sentido, como el resultado final que Bruselas evaluará es el agregado del país, es posible que el Gobierno premie a aquellas comunidades autónomas que más eficientemente ejecuten los fondos , de forma que la foto global sea la mejor posible, a fin de evitar que los retrasos de una puedan repercutir en un impacto en el resto», describe Socías.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación