25 aniversario del AVE

«Modernizar la flota de trenes nos permitirá ofrecer nuevos destinos»

Entrevista con Juan Alfaro, presidente de Renfe

Juan Alfaro, presidente de Renfe, en su despacho de la madrileña calle Pío XII ISABEL PERMUY

YOLANDA GÓMEZ, LUIS M. ONTOSO

El presidente de Renfe, Juan Alfaro, habla con orgullo de los veinticinco años de la alta velocidad en España, un servicio y una tecnología que considera «referente de modernidad en todo el mundo».

-¿Qué ha supuesto el AVE para le economía y la sociedad española?

-Ha supuesto una revolución en varios frentes. En primer lugar ha contribuido a recuperar el protagonismo del tren como medio de transporte de larga y media distancia. Hasta la irrupción del AVE el tren había sido desplazado por el vehículo particular. Cada vez menos gente utilizaba el ferrocarril para desplazarse en largas y medias distancias simplemente porque no era competitivo frente al coche o el autobús. Ahora esa tendencia se ha roto. El número de pasajeros que utiliza la alta velocidad es cada vez mayor porque los ciudadanos entienden que es una buena alternativa. En segundo lugar, la alta velocidad ha contribuido a mejorar notablemente nuestra imagen como país. Tenemos un sistema de transporte que es un referente de modernidad en todo el mundo. En tercer lugar, en todos estos años y gracias a la inversión destinada hemos conseguido crear una industria ferroviaria nacional que engloba desde constructores hasta fabricantes de todo tipo de tecnología del ferrocarril, que, sin lugar a dudas, está entre las mejores del mundo. Y es una industria perfectamente exportable, que tiene mucho que decir en el exterior. Para Renfe también ha supuesto una oportunidad. Somos uno de los operadores de alta velocidad más importantes del mundo y esto se debe a la experiencia que hemos acumulado durante todos estos años con el AVE.

-¿Cuáles son los ejes prioritarios en la gestión del AVE durante los próximos años?

-Nuestra prioridad es que cada vez más personas conozcan y usen el AVE. Tenemos posiblemente el mejor servicio ferroviario de alta velocidad del mundo. Contamos cada vez con un mayor número de viajeros, pero todavía estamos lejos de los que mueven otros servicios de países próximos como Francia o Alemania. La digitalización nos va a permitir acercarnos cada vez más a nuestros clientes y a otros que no lo son, pero que queremos que lo sean. Va a permitir que nos conozcan mejor y que sepan que hay muchas cosas que podemos ofrecerles. Otro eje estratégico será la internacionalización por dos motivos. En primer lugar porque tenemos un ferrocarril de alta velocidad que es competitivo y que podemos exportar. Y en segundo lugar porque necesitamos saber cómo se hacen las cosas en otros países para seguir mejorando nuestro servicio de cara a la próxima liberalización del sector.

-¿Es entonces la internacionalización el futuro del AVE?

-Es, como he dicho antes, uno de los ejes de desarrollo. Tenemos un ferrocarril de calidad y una experiencia que debemos aprovechar y que debemos testar en otros países. Nuestra labor es mover de forma eficiente a las personas y podemos hacerlo aquí y en otros muchos mercados, de los que además vamos a aprender.

-En la anterior legislatura se hizo un esfuerzo por reformar las tarifas y reducir los precios de los billetes. ¿Creen que aún se pueden dar pasos en esa estrategia comercial?

-Una compañía como Renfe siempre tiene que estar pensando en la forma de dar un mejor servicio. Eso es la estrategia comercial. A veces eso se traducirá en mejores precios, o en mayor calidad o en productos a la carta que se adapten perfectamente a lo que quiere el cliente. Nuestro departamento comercial está constantemente diseñando nuevos productos con un doble objetivo: que nos conozcan y que se queden para siempre con nosotros.

-También se incorporaron vagones silenciosos, wifi, etc. ¿Qué más hará Renfe en el futuro próximo para mejorar los servicios a los clientes?

-Los próximos pasos tienen que ir orientados a mejorar cada vez más la información al cliente, tanto en lo que se refiere al servicio como a la oferta comercial. Las nuevas tecnologías nos permiten estar conectados en tiempo real y esto nos va a permitir tener casi un trato personal con cada uno de nuestros clientes para adaptar nuestra oferta a sus necesidades.

-Recientemente encargaron un pedido de hasta 30 trenes. ¿Qué supondrá esto para el desarrollo del AVE? ¿Cómo cambiará la oferta comercial?

-La modernización de la flota nos va a permitir ofrecer nuevos destinos y en algunos casos mejorar la oferta en los ya existentes. La conexión de la alta velocidad desde el norte al sur de España, a través del nuevo túnel que cruza Madrid, nos permitirá en el futuro ampliar nuestra oferta y abrir nuevas conexiones que ahora no son posibles. El hecho de que parte de esos trenes puedan circular indistintamente por la nueva red de ancho UIC y por la de ancho convencional nos debe permitir mejorar la eficiencia de muchos de los servicios que ofrecemos que combinan tanto la red de alta velocidad como la convencional.

-Se ha criticado la poca rentabilidad económica de la alta velocidad, incluso Ciudadanos planteó cesar las inversiones. ¿Es rentable el AVE?

-Es verdad que la creación de una red de alta velocidad exige importantes inversiones. Pero también lo es que, una vez realizada, tiene mayor atractivo para los usuarios. En términos económicos, la alta velocidad es el servicio más rentable de todos los que componen hoy día el ferrocarril. Y además está experimentando crecimientos importantes. En 2011, los servicios comerciales en alta velocidad movían poco más de 20 millones de viajeros; hoy ya son más de 35 millones los viajeros que mueve este servicio cada año. A medida que se vaya completando el mallado de la red el AVE va a atraer a muchos más usuarios, lo que mejorará su rentabilidad.

-Hace años el objetivo del Gobierno era que todas las capitales de provincia contarán con un «acceso directo» a la alta velocidad ferroviaria. ¿Sigue siendo este el propósito de Renfe o consideran prioritaria la rentabilidad económica?

-Lo importante es invertir con inteligencia y priorizar de manera eficiente los recursos, tal y como se está haciendo en el Ministerio de Fomento. Las infraestructuras no son un fin en sí mismas sino un medio para mejorar la movilidad de las personas. Hacer infraestructuras que obedezcan a necesidades reales es lo que va a permitir que el ferrocarril sea sostenible y que contribuya a mejorar la competitividad de nuestro país. Se trata de dar servicio allí donde hay verdadera demanda o donde hay un interés social que lo justifica. En la actualidad la red de alta velocidad cubre ya en mayor o menor medida una buena parte del territorio y los proyectos que están en marcha pueden contribuir a generar sinergias de red que hagan aún más atractivo el ferrocarril.

-Hay muchas ciudades esperando la llegada del AVE. ¿Cuáles serán las grandes inauguraciones en este año?

-La planificación y ejecución de las infraestructuras ferroviarias es competencia de ADIF, a Renfe le toca prestar el servicio ferroviario, hacer circular los trenes y transportar a nuestros clientes. Tal y como ha anunciado el ministro de Fomento, la próxima inauguración de AVE será en la ciudad de Castellón. Las obras están muy avanzadas y ya hay trenes circulando en pruebas.

-El AVE ha restado demanda al transporte aéreo nacional. Las aerolíneas quieren potenciar la intermodalidad AVE-avión, pero para ello es imprescindible extender el AVE a Barajas. ¿Se llevará a cabo esta obra durante la legislatura?

-Es un tema que corresponde a quienes hacen la planificación. La intermodalidad siempre es buena, porque te permite complementar los diferentes modos de transporte. Pero habrá que ver cuál es la manera más eficiente de diseñar esa intermodalidad.

-En 2020 deben acometer la liberalización del sector. ¿Está preparada Renfe para este paso?

-Renfe está preparada para competir, pero la liberalización no es un punto estático. Te obliga a mejorar cada día, a pensar en lo que necesitan los clientes. Estamos preparados para competir hoy, pero nuestro objetivo es ser una compañía preparada para adaptarse a los cambios que tienen que venir en el futuro más allá de la propia liberalización.

-¿Qué supondrá la liberalización ferroviaria para la oferta comercial de la alta velocidad española? ¿Qué pasos dará Renfe para poder competir con las empresas privadas?

-La liberalización nos va a obligar a ser más flexibles. A conocer en cada momento qué necesitan nuestros clientes y a ofrecer soluciones eficaces en tiempo real. En estos momentos estamos dando pasos para mejorar nuestra relación con los viajeros. Las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a conseguirlo. Queremos tener una relación directa con cualquier potencial cliente a través de la cual podamos ofrecerle siempre un servicio excelente. Ahora hay muchos potenciales clientes que por lo que sea no tienen interés por el ferrocarril. Queremos saber qué tenemos que hacer para que cambien de idea.

-¿Es la fusión entre Renfe y Adif un paso esencial para afrontar dicha liberalización?

-De momento, lo que se ha abierto es una reflexión para ver cuál puede ser el mejor modelo. Todavía es pronto para sacar conclusiones, lo que queremos es ganar eficacia y eficiencia en el modo ferroviario en su conjunto, y eso puede hacerse de diversas maneras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación