La mitad de los profesionales que buscan trabajo creen que tienen pocas o ninguna opción de conseguirlo
El número de ofertas de trabajo en 2020 se desplomó en un 41,9%
![Comercios cerrados en Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2021/07/06/comercio-cerrados-kpmC--1248x698@abc.jpg)
A pesar de que la vacunación avanza con paso firme, la recuperación del mercado laboral va a un ritmo más lento. Los efectos del coronavirus aún persisten en las empresas y en los trabajadores, que no se muestran muy optimistas con la evolución de la economía y el empleo en los próximos meses. De hecho, muchos piensan que la ansiada recuperación no llegará este año. Así, según un estudio de Adecco e Infoempleo, la mitad de los profesionales que buscan empleo piensan que tienen pocas o ninguna posibilidad de conseguirlo, bien por razones de edad, por la situación económica o por la crisis sanitaria. Además, el 47% de los trabajadores aún temen perder su puesto por culpa del coronavirus.
La pandemia golpeó duramente al empleo. La parálisis de la actividad durante el primer estado de alarma provocó que las ofertas de trabajo en los dos primeros meses de crisis cayeran un 70%. En el conjunto del año 2020, las ofertas de empleo cayeron un 41,9%, rompiendo así con siete años de crecimientos consecutivos.
Aunque la actividad ha ido retomándose poco a poco, las empresas siguen siendo muy pesimistas y temen que la situación de la economía y las consecuencias derivadas del coronavirus sigan repercutiendo negativamente en su actividad. Además, también destacan la dificultad de encontrar profesionales cualificados. Es por esto que un 37,6% de las empresas piensan que 2021 acabará siendo peor que el año pasado. Por su parte, el 43,3% de los trabajadores y el 44,4% de los parados no esperan una evolución positiva del mercado laboral este año.
El pesimismo general puede venir influido por los efectos de la pandemia durante estos 16 meses. Un 70% de las empresas asegura que su facturación se redujo, y tan solo un 5,2% dice que creció. Son aquellas empresas de logística, sanidad o distribución, que vieron incrementada su actividad en la crisis al ser servicios esenciales.
Otro dato que invita al pesimismo es que el 43% de las empresas tuvo que realizar despidos en 2020, mientras que el 8,8% solicitó ERTE de extinción para sus trabajadores. La situación económica, la reducción de costes, la reestructuración empresarial y las dificultades financieras fueron los motivos más esgrimidos por parte de las empresas a la hora de destruir empleo.
Para el futuro más inmediato, la buena noticia es que cuatro de cada diez empresas ya se plantean realizar contrataciones. La mla noticia es que el 25,8% seguirá despidiendo, un 23,5% recortará salarios y un 11,1% se acogerá a ERTE o ampliará los que ya ha puesto en marcha. En los autónomos, la recuperación se espera mucho más lenta, y es que el 93,2% no piensa contratar a nadie durante este año.
Madrid, la región con más ofertas
Desglosando las ofertas de trabajo realizadas en 2020 por las diferentes regiones y provincias, tanto la Comunidad de Madrid como Madrid provincia son las que más ofertas de trabajo realizaron. Eso sí, el número de ofertas de empleo en la capital cayó con respecto a 2019. Cataluña y País Vasco son las siguientes regiones que más ofertas hicieron, mientras que Andalucía fue la comunidad que más aumentó su peso, aglutinando casi el 10% de las ofertas en España, por el 8,57% que tenía en 2019. Por provincias, a Madrid le siguen Barcelona, Vizcaya y Valencia.
En cuanto a los sectores, el comercio y la distribución minorista fueron las que más ofertas de empleo realizaron el pasado año, con el 9,5% de las mismas. Hay que recordar que las tiendas de alimentación, supermercados e hipermercados estuvieron abiertos durante la etapa más dura de la crisis, donde además tuvieron que adaptarse a una demanda sin precedentes del online. En segundo y tercer lugar están el sector industrial y el sanitario, que aglutinaron el 8,2% y el 7,8% de las ofertas. También la educación, por la necesidad de profesores al abrir los colegios más líneas, y la logística por el crecimiento del comercio electrónico tuvieron alzas importantes.
En el lado negativo se encuentran los sectores del turismo y la hostelería, que pasaron de liderar la tabla en 2019 con un 12,4% de la oferta laboral, a registra el 4,8% el pasado año. Fueron los que mayor caída tuvieron de un año a otro.