México ratifica el nuevo tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá
Para que entre en vigor, El T-MEC tiene que ser ratificado en los parlamentos de los tres países
México es el primer país que ratifica el nuevo tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México; un acuerdo conocido por las siglas USMCA en inglés y T-MEC en español. Durante una votación celebrada el miércoles, el Senado de México dio luz verde a un acuerdo que los presidentes de los tres países firmaron a finales de 2018 tras casi dos años de intensas negociaciones, debido principalmente a la política proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump.
Los senadores aztecas aprobaron el nuevo acuerdo con 114 votos a favor, cuatro en contra y sólo tres abstenciones. «Con esta aprobación, México manda un claro mensaje a favor de una economía abierta y de profundizar su integración económica en la región», indicó el Senado en un escueto comunicado en el que expresó su apoyó a un tratado que reemplazará al todavía vigente Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conocido como NAFTA por sus siglas en inglés.
Para que entre en vigor, El T-MEC tiene que ser ratificado en los parlamentos de los tres países de América del Norte. México ya dio su visto bueno, ahora falta que Estados Unidos y Canadá hagan lo mismo. «Felicidades al presidente López Obrador. México votó por ratificar el T-MEC por un margen enorme. Es hora de que el Congreso haga lo mismo», señaló Trump en un mensaje en Twitter con el que trataba de espolear a los legisladores estadounidenses para que apoyen el tratado.
El acuerdo necesita ser probado en Estados Unidos por el Senado, controlado por los Republicanos, y por la Cámara de Representantes, en manos de los Demócratas. Por el momento, congresistas de uno y otro partio político han criticado algunos puntos del T-MEC, por lo que posiblemente tomará un tiempo hasta que el Congreso estadounidense decida ponerlo a votación.
El cambio más importante es que eleva las ‘reglas de origen’ del sector automovilístico al 75%. Esto significa que para poder comercializar trilateralmente un vehículo con arancel cero, al menos un 75% de sus partes han de ser fabricadas en América del Norte, una norma común en los tratados de libre comercio para evitar la deslocalización de industrias a países emergentes. Las ‘reglas de origen’ del aún vigente NAFTA son del 62,5%.