México se desmarca y aplica una dudosa receta de austeridad
López Obrador se ha desmarcado de las políticas de aumento del gasto público y apoyo a las empresas
![El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2020/10/19/1416212576-kKOG--1248x698@abc.jpg)
2020 tampoco será un buen año para la economía mexicana. El país, que ya había registrado una caída del 0,1% del PIB en 2019, será previsiblemente la economía latinoamericana que sufra la recesión más profunda con una contracción del 9% para este año, de acuerdo con las últimas estimaciones del FMI. El desplome será superior a la caída económica del 8,1% que el FMI proyecta para América Latina en 2020 , un año marcado por el Covid-19, que se ceba con el continente. Entre Alaska y la Patagonia se han registrado 18,4 millones de casos, un 45% de los 39,2 millones del total de infectados en el planeta.
Austeridad. Esa ha sido la receta con la que México ha decidido dar respuesta a los efectos económicos de la pandemia. Crear un gobierno austero forma parte de la agenda del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador desde que comenzó su mandato en diciembre de 2018. Y no parece que la propagación del virus vaya a modificar los planes de un dirigente obsesionado con adelgazar el tamaño del Estado, además de ser extremadamente reacio a otorgar ayudas a empresas o a aumentar el tamaño de la deuda para impulsar el crecimiento a base de disparar el gasto público. «No puede haber gobierno rico con pueblo pobre», repite constantemente López Obrador en sus ruedas de prensa.
El borrador de presupuesto para 2021 establece un gasto un 0,3% inferior al aprobado para este año . El proyecto no incluye medidas extraordinarias ni estímulos para ayudar a los negocios con problemas. «Nosotros no nos podemos dar esos lujos. No tenemos esos márgenes de maniobra: ni sociales, ni fiscales, ni económicos», dijo recientemente Arturo Herrera, el ministro de Hacienda, para justificar la estrategia. Y es que, en México, el 51,8% de la población trabaja en la economía sumergida, lo que merma la capacidad recaudatoria.
Los cinco motores de la economía mexicana son: las exportaciones a EE.UU., los ingresos petroleros, el turismo, las remesas y el consumo interno. Las cuatro primeras son las principales vías de entrada de dólares y, entre esas, sólo las remesas han crecido. Los mexicanos viviendo en EE.UU. enviaron 22.821 millones de dólares entre enero y julio, un 4,3% más que en el mismo periodo de 2019. Cuando es convertida en pesos, esa cantidad aumenta drásticamente debido a la deprecación de la moneda mexicana en 2020. En lo que va de año, el peso se ha depreciado un 13% frente al dólar.
Mientras tanto, las otras entradas de divisa enfrentan un panorama complejo. Las exportaciones a EE.UU. han caído un 15% de enero a agosto al compararlas con el mismo periodo de 2019 , según revela la Oficina del Censo estadounidense. El precio del barril de petróleo se ha visto muy afectado durante el año, a la vez que la producción de la petrolera estatal Pemex fue en agosto de 1,66 millones de barriles diarios (bpd), ligeramente inferior a los 1,73 millones que extraía en enero.
El turismo también ha sufrido un duro impacto, tras recibir un 62% menos de visitantes extranjeros en agosto que el mismo mes del año anterior. A nivel interno el consumo se ha reducido drásticamente: se contrajo un 23,5% en mayo, un 19,6% en junio y un 15,3% en julio en comparación con los mismos meses de 2019. López Obrador no ha dado señal de querer aumentar la deuda para mitigar el golpe económico. Debido a las perspectivas negativas que se ciernen sobre el país, México podría afrontar un alto costo de financiamiento si emite nueva deuda. Eso es justo lo que le ha ocurrido a Pemex, la semana pasada emitió 1.500 millones de dólares en bonos al 7%, una tasa históricamente alta. La austeridad es el único camino que señala el dedo de López Obrador frente a la pandemia. Una receta que evitará disparar el défici pero que puede alargar la salida del tunel de la crisis.
Noticias relacionadas