¿Es mejor invertir en acciones estadounidenses o españolas?

Comprar acciones en España es casi un 100% más caro que hacerlo en Estados Unidos

AFP

Roberta Sebastiani

Los resultados de las elecciones en Estados Unidos y la llegada de la vacuna ha generado un alza en los mercados que se ha visto reflejada en el Ibex 35, que se disparó un 24% en noviembre y en el Down Jones, que se acerca a los 3.000 puntos. Cada día la posibilidad de invertir en distintos mercados está ahí y es más sencilla debido a distintas herramientas informáticas que lo permiten. Pero, ¿dónde es mejor invertir? ¿en acciones estadounidenses o españolas?

Mientras que invertir en una acción es EE.UU. tiene un coste de servicio de subasta a plazo de 0,00119 dólares, este mismo coste en España tiene un precio fijo para operaciones de menos de 300 euros de 1,10, un coste que puede elevarse y llegar hasta los 13,40 euros para inversiones que superan los 140.000 euros. Esto se debe a la normativa establecida por el operador de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Es importante tomar en cuenta los impuestos derivados de la inversión en acciones del propio país. «En Estados Unidos no hay ningún tributo de este tipo, mientras que en España, dentro de dos meses está prevista la implantación de la tasa Tobin , un nuevo impuesto sobre Transacciones Financieras que gravará con un 0,2% las operaciones de adquisición de acciones de sociedades españolas cotizadas con una capitalización bursátil superior a 1.000 millones, es decir, invertir en cualquier empresa que cotice en el Ibex 35», explican desde la sociedad de valores española Ninety Nine.

No está de más recordar que en EE.UU. salen nuevas compañías a bolsa a diario, cada una con distintos valores, además de empresas internacionales que deciden entrar en este mercado, mientras que en España, en los últimos dos años solo han salido 80 compañías. Desde el bróker también recomiendan tomar en cuenta a la hora de elegir un mercado la seguridad en los procedimientos, en caso de España y EE.UU, por ejemplo en el primero «existe un fondo de garantía de inversiones para casos de insolvencia (Fogain), este «cubre hasta 100.000 euros por cuenta» Por su parte, «en EE.UU. disponen del SIPC (Corporación para la Protección de Inversionistas de Valores) que cubre hasta 500.000 dólares por cuenta».

Muchas de las ventajas fiscales que poseen en Estados Unidos se debe a la cultura financiera de la población. «Si las expectativas de obtener rendimientos positivos en EE.UU. son mayores a los de invertir en empresas españolas y las leyes e impuestos hacen que los rendimientos se reduzcan al invertir en acciones locales, entonces se puede afirmar que invertir en EE.UU. es más barato que hacerlo en España», concluye el CEO de Ninety Nine, Javier Sanz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación