Máximo histórico de la tasa de empleo en la OCDE
Según un informe de la organización se ha registrado un empleo del 66,8%, el mayor desde el año 2005
![Oficina de empleo en Andalucía](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2016/07/18/oficina-empleo-kLFF-U102923728697HOB-620x250@abc.jpg)
La tasa de empleo de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se situó en el 66,8% en el primer trimestre de 2016, lo que supone su nivel máximo en la serie histórica, iniciada en el primer trimestre de 2005, al superar en casi tres décimas el dato registrado en el primer trimestre de 2008, meses antes del colapso de Lehman Brothers.
Según informó la institución, la tasa de empleo se incrementó en tres décimas respecto al trimestre anterior y acumula doce trimestres consecutivos, un periodo igual a tres años, de ascensos. Así, la tasa se situó un 0,8% por encima del dato correspondiente al mismo periodo del año anterior.
En concreto, el primer trimestre de 2016 se cerró con un total de 550 millones de personas cuya edad se sitúa entre los 15 y los 64 años que se encuentran empleadas, según los datos de la organización.
En la eurozona, la tasa de empleo alcanzó el 65,1% en el primer trimestre, lo que representa su mayor ascenso trimestral (+0,4%) después de diez meses de incrementos, aunque se aún se encuentra por debajo del 65,9% registrado en el primer trimestre de 2008.
Entre los países que no forman parte de la zona euro, la OCDE destacó el incremento del 0,4% en EEUU (69,3%) y Japón (74%), y del 0,1% en Canadá (72,5%) y Reino Unido (73,3%). Por su parte, la tasa de empleo de México cayó en tres décimas (60,9%).
España en niveles de 2009
En el caso de España, la tasa de empleo se alzó cinco décimas en el primer trimestre , hasta el 59,1%, lo que representa su mejor nivel desde el cuarto trimestre de 2009. En términos interanuales se sitúa un 2% por encima del dato correspondiente al primer trimestre de 2015.
Los mayores incrementos trimestrales en el primer trimestre del año en el 'Club de los países ricos' se registraron en Hungría (+0,8%), República Checa (+0,7%), Eslovaquia (+0,7%), Polonia (+0,6%) y Turquía (+0,6%), mientras que Estonia (-0,8%), Chile (-0,4%) e Israel (-0,3%) también experimentaron descensos.
Los países con mayor tasa de empleo de la OCDE en este periodo fueron Islandia (85,8%), Suiza (80,7%) y Noruega (74,7%), mientras que por el contrario Grecia (51,7%), Italia (56,8%) y España (59,1%) se encuentran a la cola de la lista .
Por su parte, la tasa de empleo juvenil de la OCDE, que toma como referencia las edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, creció dos décimas en el primer trimestre, hasta el 40,7% , mientras que se mantuvo estable en la zona euro (30,8%).
Además, el empleo juvenil se ha incrementado en más de medio punto porcentual en términos interanuales en Irlanda (+1,2%, hasta el 29,6%), Italia (+0,8%, hasta el 16,1%), Portugal (+0,9%, hasta el 23,5%) y España (+0,8%, hasta el 18,2%), mientras que ha descendido en más de cinco décimas en Luxemburgo (-5,7%, hasta el 23,6%), Estonia (-1,5%, hasta el 33,9%), Alemania (-1,2%, hasta el 45%), Grecia (-1,2%, hasta el 12%), Bélgica (-1,1%, hasta el 23,6%) y Austria (-0,9%, hasta el 51,1%).
Noticias relacionadas