ENTREVISTA A MAURICIO RAMOS, CEO DE MILLICOM
Mauricio Ramos (Millicom): «Con Centroamérica, los titulares de prensa se quedan en lo político»
El CEO de Millicom defiende en esta entrevista su apuesta por Latinoamérica y espera una pronta solución a su pleito con Telefónica, a propósito de la frustrada venta de su antigüa filial en Costa Rica (comprada finalmente por Liberty)
El colombiano-estadounidense Mauricio Ramos es CEO de Millicom desde 2015 y aprovechó una reciente visita a Madrid, con motivo de una alianza con la Fundación Real Madrid para formar en el uso de internet a cientos de niños, para conversar con ABC sobre la apuesta de la teleco por Latinoamérica - donde invierte unos 1.000 millones de dólares anuales - y el litigio con Telefónica por la frustrada venta de la filial de la teleco española en Costa Rica . Con sede en Luxemburgo, Millicom nació en 1990 de la fusión entre Industriförvaltnings AB Kinnevik y Millicom Incorporated. En la actualidad está en nueve países latinoamericanos (Paraguay, Colombia, Bolivia, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica) y cuenta con 55 millones de clientes.
-¿Por qué han decidido apostar tan fuerte por Centroamérica? Son mercados emergentes, algunos con un importante deterioro institucional...
-Nos hemos enfocado 100% a América Latina y muchos de esos recursos, los volcamos a Centroamérica. Cuando escarbas un poco más te encuentras con una de las poblaciones más jóvenes del mundo. Es una población que está adoptando la vida digital rápidamente. Son clientes que quieren el producto que vendemos: la banda ancha fija y móvil. También son economías que han continuando creciendo . Por otro lado, estas economías están interrelacionadas fuertemente con la de Estados Unidos, por el comercio y las remesas de los inmigrantes. Estas remesas se vuelven consumo, hogar, inversión, etc. y generan unas e conomías muy estables . Nuestra operativa móvil en Nicaragua ya tiene un 11% más de clientes, que cuando la compramos. También hemos aumentado suscriptores en Panamá. Los titulares de la prensa se quedan en lo político, pero la realidad económica es mucho más fuerte.
-Su esfuerzo inversor, según Forbes, ya supera los 1.000 millones de dólares anuales. ¿Cuáles son sus planes en este ámbito para lo que queda de año y de cara a 2022?
-Estamos en el negocio de proveer banda ancha fija y móvil, así como servicios de fintech y, para eso, es necesario construir lo que llamo las autopistas digitales . El promedio de penetración en nuestros mercados de la banda ancha fija está alrededor del 40%. Es decir, solo cuatro de cada de diez hogares tiene una conexión ancha fija. Y sobre la banda ancha móvil, la penetración está entre el 50% y 60%. En América Latina una de cada dos personas no tiene datos en sus celulares. Por lo tanto, hay mucho que hacer. Vamos a seguir construyendo redes del orden de entre medio y un millón de hogares al año. Ya lo hemos hecho en Colombia y vamos a seguir invirtiendo, porque la estrategia es proveer todos estos servicios.
-¿En qué situación se encuentra el litigio que mantienen en la Corte Suprema de Nueva York con Telefónica por la frustrada venta de su filial costarricense? ¿Cómo afrontan esta situación? Les piden por daños y perjuicios unos 70 millones de dólares.
-A veces hay discrepancias , como ha sucedido en este caso, respecto a lo que dicen los contratos pero afortunadamente hay instancias para dirimir esto de manera correcta. En este caso, los tribunales de Estados Unidos. Es un proceso que está en marcha y no es oportuno hacer comentarios mayores a esto. Por el equipo directivo de Telefónica y la empresa, no tenemos nada más que el mayor aprecio y respeto.
-Precisamente Telefónica sigue abierta a posibles operaciones en Latinoamérica... ¿Lo descartáis tras el fiasco en Costa Rica?
-Como te decía lo nuestro es América Latina, y aquellas transacciones que tengan sentido para nuestros accionistas, las llevaremos a cabo con juicio y buena letra, como me enseñaron en la escuela.
-¿Qué le parece que El Salvador haya adoptado el bitcoin como divisa?
- No entro a juzgar sobre las criptomonedas. El Gobierno nos pidió implementarla y nosotros , que tenemos una billetera móvil, lo hemos hecho. Como manda la ley, de manera eficiente y para ser claros, nosotros convertimos la criptomoneda a dólares antes de recibirla de acuerdo a la legislación.
-¿Cómo funciona Tigo Business? Me consta que su fuerza tradicionalmente viene del residencial...
Funciona muy bien, ya es alrededor de un 18% de nuestros ingresos . Ahora ya son 310.000 pequeñas empresas y hemos crecido durante la pandemia.
Noticias relacionadas