La matriz de Iberia sufre la peor crisis de su historia con pérdidas de 5.567 millones hasta septiembre
En los nueve primeros meses del año, los ingresos sumaron 6.565 millones y se situaron un 66% por debajo de los 19.292 millones de hace un año
El virus y el desplome de la demanda han llevado a International Consolidated Airlines (IAG) -grupo matriz de Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level- a sufrir la peor crisis de su historia con un deterioro récord. La compañía aérea registró unas pérdidas de 5.567 millones hasta septiembre frente al beneficio de 1.814 millones en ese periodo de 2019. Los resultados del grupo aéreo se vieron afectados por las restricciones al tráfico aéreo y a los desplazamientos internacionales para intentar frenar la pandemia de coronavirus.
En los nueve primeros meses del año, los ingresos sumaron 6.565 millones (4.488 millones fueron procedentes de pasaje) y se situaron un 66% por debajo de los 19.292 millones de hace un año. Los resultados también reflejan un cargo excepcional de 2.755 millones de euros hasta septiembre por la baja contable de coberturas de combustible y de tipo de cambio, por el deterioro de la flota y los gastos de reestructuración. Desde el grupo informan que sin esta partida, las pérdidas habrían sido de 3.176 millones después de abonar impuestos.
«Los resultados para el periodo de nueve meses se vieron afectados considerablemente por el brote del Covid-19, que ha tenido un efecto relevante a nivel global en los sectores de las aerolíneas y los viajes, particularmente desde finales de febrero de 2020 en adelante y sin signos inmediatos de recuperación», indica la compañía en la comunicación enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El «holding» aéreo ya anticipó este retroceso en la cuenta de resultados hace unos días al avanzar unas pérdidas de 1.300 millones de euros solo en el tercer trimestre frente a los 1.425 millones de beneficios obtenidos en el mismo periodo de 2019. En plena campaña de verano, la capacidad de pasajeros disminuyó un 78,6% arrastrada por un descenso del tráfico del 88% y en total, hasta septiembre, decreció un 64,3% respecto a 2019.
Sin recuperación hasta 2023
La situación seguirá siendo difícil en los próximos meses por la incertidumbre generada y la imposición de nuevas cuarentenas. Además, desde el grupo no esperan que la demanda se recupere en su totalidad hasta el año 2023. «Continuamos esperando que la demanda de pasajeros tarde al menos hasta 2023 en recuperar los niveles de 2019», señala el consejero delegado de IAG, Luis Gallego. De cara a este cuatro trimestre, en IAG esperan que debido a «la elevada incertidumbre del entorno actual», las aerolíneas del grupo operen por debajo del 30% de capacidad media en el cuarto trimestre en comparación con el año pasado . Como consecuencia, el grupo ya no prevé que los flujos de efectivo netos cubran los costes de las operaciones durante el cuarto trimestre.
Respecto al recorte de costes ya efectuado, IAG adelanta que los gastos operativos descendieron un 54% en el tercer trimestre , hasta 205 millones de euros semanales, gracias a las medidas de reducción de costes de personal por los ERTE en España y los programas de asistencias salariales en Irlanda y el Reino Unido. «El grupo ha realizado importantes avances en la reestructuración y seguimos reduciendo nuestra base de costes y aumentando la proporción de nuestros costes variables», explica Gallego.
El consejero delegado de IAG también se queja de los vaivenes en las decisiones de las autoridades públicas . «Estos resultados muestran el persistente impacto negativo del Covid-19 en nuestro negocio, pero los constantes cambios en las restricciones impuestas por los gobiernos no han hecho sino agravarlos. Esto crea incertidumbre en nuestros clientes y dificulta la planificación eficaz de nuestro negocio», afirma Gallego. Además, Gallego pide a los gobiernos que realicen test antes de las salidas de los vuelos «con métodos fiables y asequibles» y que también contemplen la opción de realizar pruebasa las llegadas a los aeropuertos para sortear las cuarentenas. «Esto permitiría abrir rutas, estimular la economía y conseguir que las personas viajen con confianza», argumenta.
IAG cuenta ahora con liquidez por 6.600 millones de euros, a los que se suman los 2.700 millones de la ampliación de capital que ha recibido a principios de octubre. En total, la liquidez del grupo aéreo llega hasta un total e 9.300 millones de euros.
Noticias relacionadas