Las materias primas se encarecen hasta un 35% y la renta agraria se estanca
Este dato solo crece un 0,1% este año hasta los 28.361 millones de euros, a pesar de los incrementos de la producción animal (+3,6%) y vegetal (+9,1%), influido por la escalada de costes de un 34,6% en el caso de la energía y los lubricantes
Se acerca el final del año y comienza a ponerse blanco sobre negro en qué situación entrará el sector agroalimentario español el próximo año. Una actividad que representa alrededor del 10% del PIB español y cuyas exportaciones representaron en el año móvil hasta agosto un 8,1% más hasta los 57.444 millones de euros. Sin embargo, sobre el mismo se cierne la alargada sombra de una fuerte escalada de costes que ha colmado el vaso de la paciencia de agricultores y ganaderos. Circunstancias que han condicionado la primera estimación realizada por el Ministerio de Agricultura de la renta agraria de 2021, que apenas ha crecido un 0,1% con respecto a 2020 (28.328 millones) hasta los 28.361 millones de euros . En este sentido, también destaca la escalada de las materias primas o insumos que se disparan un 13% alcanzando el cifra récord de 26.875 millones de euros. Una tendencia a la que han contribuido los precios de la energía y los lubricantes (+34,6%), los piensos (+16,1%) y los fertilizantes (+11,9%) . Un incremento de los costes de producción que habría sido compensado por la producción de la rama agraria, según Agricultura.
Si consideramos la renta agraria por Unidad de Trabajo Anual (UTA) esta ha retrocedido un 4,6% hasta los 34.437 euros . Lo que desde el Ministerio de Luis Planas han atribuido al incremento en un 5% del volumen de trabajo agrícola dividido en UTAs. Si medimos la evolución de la Renta Agraria por Unidad de Trabajo Anual en términos reales, tras eliminar el efecto de la inflación, se produce una caída del 6% en 2021 respecto al ejercicio anterior.
En cualquier caso, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Agricultura, la aportación de la producción vegetal (cereales, frutas, hortalizas...) ha aumentado un 9,1% en términos de valor durante este año y ha alcanzado su máxima cifra histórica, unos 33.153 millones de euros , gracias a los precios percibidos por los agricultores (+10,6%) que compensan la caída de la producción (-14%). Si se personaliza por cultivo, entre las mayores aportaciones se encuentra el aceite de oliva cuya campaña fue mucho más positiva que la del ejercicio anterior. El valor de lo producido fue un 78,9% mayor que el de 2020, incrementándose tanto la cantidad producida como el precio (+44,8%). También cabe destacar la situación de los cereales que han contado con el viento de cola de los mercados internacionales (+29,1%). Por su parte, las hortalizas han incrementado en un 4,4% su aportación.
Todo lo contrario sucede con las frutas cuya aportación ha sido un 3,4% menor este año respecto al anterior.
Por su parte, la producción animal (porcino, ovino, caprino) ha registrado un dato record alcanzando los 20.901 millones de euros impulsado por el incremento de la cantidad producida y su valor. En este sentido, quienes más aportan son el ovino y caprino (+15,5% ) así como el ganado bovino (+10,2%). Respecto al mayor sector ganadero, el porcino , la recuperación de la cabaña porcina en China ha frenado los precios (-2,5%) y contrarrestando parcialmente el aumento de la producción (3,6%).
Noticias relacionadas