Más marcas blancas y menos viajes: tres de cada diez españoles planean reducir sus gastos
Un 33% de los españoles piensan que es el momento de reducir los niveles de consumo según un estudio de Kantar
La percepción de la seguridad de los ingresos propios por parte de los españoles destila mucha incertidumbre debido a la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus. Durante el primer cuatrimestre del año creció 10 puntos el porcentaje de españoles que opinan que sus ingresos pueden bajar (19%) y 11 puntos el de aquellos que no saben muy bien cómo evolucionarán (27%) , según se desprende del informe Perspectivas del Consumidor de Kantar. Ambos indicadores se situaron en unas proporciones muy similares a las de 2013-2014.
«Estos datos muestran una clara y elevada preocupación por la economía del país, aunque no en el nivel de 2013. La amortiguación en el impacto sobre las economías domésticas gracias a medidas como los ERTE y las ayudas a autónomos, y la previsión de que los efectos se irán presentando poco a poco han ocasionado que el Índice de Comportamiento del Consumidor descienda, pero no tan bruscamente», explica el director de márketing y de desarrollo de negocio de la consultora, Pepe Martínez.
En consecuencia, un 33% de los consumidores piensan que es el momento de reducir los niveles de gasto. De forma paralela, baja siete puntos el porcentaje de los que creen que hay que mantener el nivel de consumo (61%).
Ante esta situación, subirá el consumo de marca de distribución, que pasará de una cuota del 27% en el último periodo del 2019 al 38% en los próximos meses . Este valor se sitúa al mismo nivel de los españoles que opinan que es mejor comprar marcas conocidas por la seguridad que ofrecen (37%), cifra que se ha mantenido estable frente al anterior periodo. Por su parte, se observa un notable descenso entre los consumidores que hablan de que es mejor probar entre varias marcas (actualmente un 19%). No parece un momento para buscar nuevas marcas, sino que los consumidores parecen querer ajustarse a los seguro y conocido.
También se ha producido una caída de la valoración del momento para comprar todos los productos y servicios y los únicos que se mantienen en valores positivos son los alimentos, los productos de droguería y belleza, las actividades de formación y los electrodomésticos pequeños.
El consumo de ocio también ha caído sensiblemente y se realizan menos viajes de fin de semana, vacaciones en cruceros o desplazamientos largos, asi como salir de bares o restaurantes. La combinación de restricciones de desplazamientos, cautela económica y precaución ante el Covid-19 ha creado «un clima depresivo» en estos sectores.
También baja la valoración del momento de compra de los productos financieros , así como de todos aquellos aparatos y productos cuya adquisición puede postergarse, como es tecnología móvil, accesorios para el hogar o incluso ropa.
«Para que se recupere la confianza en la compra de la mayoría de los productos deberá pasar tiempo o registrarse un rebote económico que ahora mismo la opinión pública no prevé, a pesar de que los indicadores de la economía están mostrando una recuperación, al menos, más rápida que las visiones pesimistas», añade Martínez.
Noticias relacionadas