Publirreportaje

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI: «La economía de la región iberoamericana está cambiando y la producción cultural será un área estratégica»

La OEI es patrocinador del Festival Iberoamericano de Cortometrajes de ABC (FIBABC), uno de los certámenes de cine online más prestigiosos del mundo

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI Belén Díaz

Belén Rodrigo

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es el primer organismo intergubernamental de cooperación del espacio iberoamericano. Desde 1949 trabaja fomentandola cooperación en sus tres campos de actuación y en la actualidad, forman parte de la OEI 23 Estados miembros y cuenta con 18 oficinas regionales, además de su Secretaría General con sede en Madrid. La OEI es patrocinador del Festival Iberoamericano de Cortometrajes de ABC (FIBABC), uno de los certámenes de cine online más prestigiosos del mundo. El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, analiza en esta entrevista la importancia de la cultura en la región iberoamericana como área estratégica para su crecimiento.

 

¿Cuál es el papel de la cultura en una organización como OEI?

Educación, cultura y ciencia son las tres áreas de actuación de la OEI y tradicionalmente la actividad de la OEI ha sido fuertemente educativa. Durante los últimos años ha cambiado porque la cobertura educativa es alta y porque los gobiernos han asumido la política educativa como parte de la cultura cotidiana . Ha crecido mucho la inversión educativa en la región por lo que en este campo hemos dado un paso atrás y nuestro trabajo está más asociado a tareas técnicas, de asesoramiento. En el caso de la ciencia, está muy vinculada a la enseñanza superior ya que más del 60% se realiza en universidades. La cultura es un área que está creciendo en los últimos años. Cuando asumí el cargo de secretario general de OEI hace dos años creé dos nuevas direcciones generales, una de ellas la de la cultura.

¿Por qué ha crecido el interés por la cultura?

Por varios motivos. Es una región con gran potencial cultural y la diversidad cultural da identidad a América Latina. Además, los países se dan cuenta que la cultura tiene un valor político importante y que la opinión de los actores de la cultura se tiene en cuenta. Igualmente tiene un valor en la economía y el empleo muy fuerte, la llamada economía naranja . Su aportación al PIB en la región latinoamericana está entre el 2 y el 6% , en España en el 3,8%. Dan empleo a 1,9 millones de personas. Y además de todo esto, es un elemento terapéutico, como hemos podido ver durante la pandemia. Todo ello ha hecho que le demos más atención y hayamos definido una línea de trabajo.

¿En qué consiste esa línea de trabajo?

Por un lado apostamos por el estudio y difusión de la relación entre cultura y economía. El cine juega un papel muy importante porque es la industria cultural con mayor capacidad de difusión. El soporte digital del cine facilita compartir la producción cinematográfica rápidamente. Nos referimos al cine en español y portugués y somos 800 millones de personas que hablamos esos idiomas. Y el cine de la región tiene un componente de diversidad cultural. Para nosotros apoyar iniciativas como la FIBABC es importante y queremos repetirlo. Refuerza una industria cultural que va a crecer y que forma parte de la agenda cultural de la región. Un ejemplo de nuestra apuesta por el cine es la reciente creación de una cátedra iberoamericana de Cultura Digital y Derecho de Propiedad Intelectual, en la Universidad de Alicante. También hemos apoyado iniciativas como guiones de cine, como es el caso de Luces para aprender, galardonado por los Premios WISE 2017 en favor de la Educación.

¿Cómo se ha ayudado a la cultura durante la pandemia?

Hemos visto cómo se ha paralizado todo y se ha quedado asolada la región. Centros culturales, cines y teatros se han cerrado , las ferias de artesanía...Solo lo digital se ha podido mantener. Por eso han empezado a surgir apoyos para el sector. Estamos trabajando en encontrar alguna medida para encontrar la protección social de los artistas. Hay que tener en cuenta que los artistas no en todos los lugares está igual de protegido. Por ejemplo en España los toreros son artistas y están muy protegidos, con su mutua y seguros. Pero en otros lugares ser artista es un trabajo muy informal.

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, durante la entrevista Belén Díaz

¿Qué perspectivas de futuro hay para el sector?

Es un sector creciente, tal y como se ha demostrado en los últimos años. Está cambiando la economía de la región. La estructura económica se ha basado en la venta de materias primas y del trabajo barato. La economía de la región puede cambiar en la medida que pase a la cultura del conocimiento . La producción cultural de la región se ha incrementado mucho y creo que será un área estratégica.

Se acaba de aprobar el plan de trabajo de la OEI para dos años, 2021-2022. ¿Cuáles son las principales líneas estratégicas?

Una educación más inclusiva, digital, basada en competencias y en los derechos humanos , con especial foco en la primera infancia, así como en una educación superior donde la movilidad académica, la investigación y la transferencia científica del conocimiento sean las claves. Una cultura que fomente la economía creativa y la diversidad de Iberoamérica y proteja su patrimonio, sus lenguas y su propiedad intelectual.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación